Del periodismo gastronómico al trabajo televisivo y editorial

miguel angel almodovar anaya ucmgastroDel análisis de artículos, reportajes y crónicas al trabajo editorial. De la labor del periodismo (actualidad, estructura, género, características de la redacción digital), al trabajo editorial entre otras muchas cosas en la tarde de hoy.

Periodismo, literatura, investigación y recorrido por la televisión. Pretendemos abarcar muchas cosas en una sesión de tan sólo dos horas, pero contamos con la presencia de Miguel Ángel Almodóvar.

Este escritor e investigador del CIEMAT, Centro de e Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Miguel Ángel Almodovar es un  autor prolífico u gran conocedor de la gastronomía española.

Durante años ha contado con colaboraciones televisivas en espacios donde añadía el contrapunto gastronómico. En la actualidad compagina su labor de investigación con la colaboración con diferentes medios escritos y revistas.

Su último libro, publicado por la editorial Anaya, “El Arte del Gintonic” ha conseguido ser galardonado por los prestigiosos premios “Gourmand Cookbook Awards” como el mejor libro de bebidas, editado en España, en la categoría “Best Matching Food and Drinks Book”. Premio que le proporciona el pase para la competición mundial del “Gourmand Best in the World 2014“.

Ganar y disfrutar

Cuando uno decide o apuesta por una determinada formación, apuesta por el futuro, sí, pero también por la ilusión de ganarse la vida ejerciendo una profesión que satisface y que hay que conocer a fondo. Esta semana está dedicada a dos elementos que pueden o no conjugarse pero que es imprescindible conocer. Prestaremos atención a la terminología, no sólo correcta sino adecuada, y al periodismo gastronómico en televisión.

La primera de las dos sesiones que nos esperan abordará gramática y sintaxis, y, cómo no, diferencias idiomáticas. Muchas veces tenemos la idea clara pero nos debatimos con el texto en mil y un rodeos. Dar con las palabras concretas no siempre es fácil, pero éstas ahorran caracteres y evitan la dispersión del lector. La tarea de profundizar en el español (el de casa y el iberoamericano) será para Alberto Gómez Font, director del Instituto Cervantes en Rabat y excordinador general de la Fundación del Español Urgente (Fundéu).

Por otro lado y en relación con el medio televisivo, vemos como la gastronomía y la cocina van copando franjas horarias. Nacen o se importan programas que teniendo a conocidos y no tan conocidos presentadores entretienen y divulgan contenidos en relación con los viajes, la cocina, y la cultura gastronómica. Carmen Salgado, profesora de periodismo y directora del Dpto. de Periodismo II de la Facultad de Ciencias de la Información hablará del periodismo televisivo, de sus características y de todos aquellos aspectos que intervienen. La parte práctica la pondrá Pepe Marín con su método low cost que le ha llevado ha recorrer medio mundo cámara en mano. Marín no hace alarde de equipo, ni  técnica (que la tiene), más bien ha superado las dependencias o contratos y ha dado con un método asequible para producir sus propios contenidos con independencia y libertad. No quiero desvelar nada más pero ir pensando en las palabras claves: logística u organización.