Próxima edición curso Periodismo Gastronómico 2017

metal-eat-sign-kitchen-wall-art-food-letters-27

Metal EAT Sign from http://www.arusticgarden.com/

El periodismo gastronómico comienza a evidenciar toda la seducción de la que es capaz más allá de los círculos tradicionales.  Me refiero a la profesión y no sólo al contenido. Supone una nueva oportunidad para dar salida a las nuevas generaciones y para reconvertir a muchos otros profesionales en activo. Informamos sobre las “cosas del comer” y sobre “dónde comer”. Es cierto. También lo es que se trata del enfoque más extendido y que, cuando se intenta ir más allá de esta fórmula, se cae en la explotación de shows y se comienza vislumbrar la complejidad de traducir y trasvasar todos y cada uno de los aspectos que comporta el término gastronomía. Ir más allá supone una constante búsqueda y nuestra misión, además de ofrecer variedad y calidad informativa, es la de tratar de informar y formar, de educar y señalar lo relevante, reduciendo al máximo las dificultades de comprensión a las audiencias a través de géneros y formatos.

Géneros periodísticos, estilo de redacción y adecuación de contenidos y mensajes para las distintas audiencias, y a través de los distintos formatos con los que contamos en esta profesión. Ésta es una manera rápida (muy, muy rápida) de condensar todo el contenido que hemos preparado para la próxima edición del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM (Facultad de Ciencias de la Información) que tendrá lugar durante el próximo año 2017.

Pasa el tiempo y continuamos observando como, por ejemplo, la elemental fórmula del resumen, ajena por completo a nuestra profesión, está sustituyendo cualesquiera de los elementos que dan sentido al periodismo en muchas especialidades, no sólo en la nuestra.

periodismo gastronomico ucmgastroPor este motivo, el próximo año, en una nueva edición de este curso de periodismo gastronómico, pondremos el foco de atención en este aspecto y examinaremos de cerca los principales defectos que no sólo afectan al periodismo gastronómico sino que campan en sentido general en el periodismo. Noticias aparentemente de utilidad pero que no esconden más que fórmulas de promoción, ventas y consumos; ausencia de atribución de fuentes -que se está convirtiendo en un mal endémico en esta profesión cuya credibilidad pasa, entre otras cosas, por la verificación y contraste de fuentes-; y el auge y espectacularidad de la información, que en nuestro caso particular tiene más que ver con fórmulas de promoción empleadas por empresas y editoriales interesadas que con fondo informativo, y por supuesto, la falta de originalidad, o si lo prefieren, el contagio de contenidos sin que los mismos puedan sostenerse bajo la perspectiva del interés del público.

¿Cuál es la clave? Desde nuestro punto de vista, el equilibrio entre tipos de contenidos y la selección de los mismos bajo criterios periodísticos, junto con el dominio de la redacción (independientemente del formato final en el que se sirva nuestro trabajo). No cabe duda de que nos hemos convertido en la noticia amable, en el programa estrella, en la publicación de moda, lo que sin duda tenemos que celebrar. Pero debemos también ser objetivos y examinar de cerca la multitud de productos que ahora mismo nos ofrecen los medios; el trabajo de profesionales o amateurs que, en su mayoría, bajo la fórmula bloguer se están convirtiendo en auténticos referentes, gracias a su buen hacer, o en peligrosos tergiversadores de un ámbito complejo en el que se conjugan formación, inteligencia, cultura y sentidos.

Como veis, hemos recargado baterías. Esta semana, además de lo anterior, os comunicamos que hemos habilitado el periodo de matrícula oficial para cursar los estudios de periodismo gastronómico y nutricional, que desde hace siete años ofrece la Universidad Complutense de Madrid.

Dicho trámite estará disponible para los futuros alumnos que han realizado su preinscripción con éxito durante los pasados meses; un requisito imprescindible para poder matricularse con nosotros.

Por lo tanto, os anunciamos que los próximos días 24 y 25 de noviembre, todos aquellos alumnos que han mostrado verdadero interés en querer formarse con nosotros y están al corriente de la entrega de la documentación requerida, tendrán dos opciones para formalizar este último trámite: o bien personarse en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM para solicitar su recibo de matrícula, o bien, imprimir directamente dicho impreso, a través del enlace personalizado que la Secretaría de Alumnos (Sección Títulos Propios) ha enviado diligentemente a su dirección de correo electrónico; en este último caso, basta con seguir las instrucciones que ofrecerá la página a la que redirige dicho enlace o link. ¡Os esperamos!

Arranca el sexto curso Periodismo Gastronómico y Nutricional UCM

periodismo gastronomico ucmgastro

Insuflados de optimismo y vitalidad (como esta simpática caja viviente y su más que tentador tentempié), mañana jueves arrancará una nueva edición del primer título universitario que vio la luz en nuestro país aunando periodismo, gastronomía y nutrición.

Si lo primero que busca el ser humano es seguridad, la segundo sin duda alguna es el alimento. Hablar de gastronomía, pero sobre todo, hablar de sus efectos e importancia sobre el organismo equivale a prestar atención a la calidad de vida. La educación en este terreno tiene mucho trabajo por delante. Un largo camino cruzado donde conviven  información y comunicación entre sectores alimentarios, marcas, productos y ciudadanos.

Cada año constatamos la importancia e interés de la sociedad, de los consumidores, sobre esta materia informativa que convive con el ocio y el hedonismo. Todo eso es la comida: es salud, es ocio, placer, felicidad.

Así lo indican los propios medios de comunicación con la inclusión temática de la alimentación y las diferentes cocinas, al apostar por el periodismo gastronómico. Premios, certámenes, acciones culturales, diferentes jornadas, días internacionales, innumerables programas de televisión… Imposible pasar un día sin impacto gastroculinario, gastroalimentario, gastroperiodístico…, en fin, ni un día sin “gastro”, podríamos concluir.

Es precisamente el ámbito del periodismo especializado, en este terreno nuestro y en todos los demás, el que mayores posibilidades de proyección profesional está ofreciendo en estos momentos a un sector -el periodístico- que no consigue dar con la senda correcta desde la irrupción tecnológica. Cabeceras convertidas en sedes digitales y nuevos proyectos nacidos de la tecnorevolución. Han cambiado los soportes, sus contenidos (temas, enfoques, extensión…), han cambiado las costumbres sociales y, cómo no, el perfil y los intereses de las nuevas audiencias, verdadero quid de la cuestión. Pero lo que está claro es que esa senda pasa sin duda por el terreno digital y la información de calidad, terreno por cierto donde debería aflorar la sana competitividad.

Creemos que estamos ante un futuro esperanzador, y como tal queremos transmitírselo a la nueva promoción que mañana jueves se incorpora a este sexto curso universitario. Estamos ante un futuro lleno de oportunidades para una profesión que como saben es necesaria para la democracia y la libertad. Y aunque a veces se nos olvide, en la libertad aguardan las decisiones de consumo y las opciones de alimentación que tanto dependen de la información periodística, independientemente del enfoque o género abordado.

A dos días de Film&Cook

Filmandcook_14_ucmgastroSi no contamos lo que queda del día de hoy, restan tan sólo dos para poder disfrutar de la gastronomía desde la butaca. La cuarta edición de Film&Cook, festival de cine y gastronomía adictivo, vuelve a instalarse en Madrid.

 La llegada de Film@Cook a la capital se produce por segundo año consecutivo y  durante los días programados del festival en Madrid (8 y 9 de noviembre, y, 15 y 16 de noviembre) se traduce en una alternativa cinematográfica deseada en el que la cocina, la gastronomía y la alimentación se convierten en protagonistas.

Cocina y celuloide unidos. Excelente combinación para dos fines de semana en los que no faltarán las principales figuras del panorama culinario junto a las mejores producciones audiovisuales de temática gastronómica. En este festival, showcookings y maridajes alternan con películas y charlas didácticas.

David Muñoz, Paco Pérez, Marcos Morán, Ricardo Sanz, Josean Alija o Ángel León son algunos de los chefs que pasarán por Film&Cook 2014, que contará con dos invitados especiales procedentes de México: el chef Roberto Ruiz y la repostera Alejandra Arrivas.

 Con respecto a las categorías establecidas por el festival en su cuarta edición, este año quedan divididas así:

– Sección Competitiva. Films nacionales e internacionales en las categorías de largometraje y corto de ficción o documental, y el Premio del Público.

– Sección Exhibición: cintas sorprendentes fuera de concurso como las dedicadas al país invitado México, con Taba. El juego en la mesa; o la sorprendente historia del documental 3055 Jean Leon.

– Sección Unexpected Films. De la mano de Schweppes se han seleccionado una serie de películas para rendir homenaje a la historia de la coctelería narrada a través de la gran pantalla. Sección que contará con la inspiración coctelera de Diego Cabrera, bartender de Platea Madrid; Álvaro Vázquez de Premium Mixer; y Alberto Pizarro con el que tendremos la única oportunidad de ver la película Lawless en España.

Para nosotros es una cita obligada y una ocasión para tomar el pulso a la realidad social con respecto a la temática gastronómica. Así que no podemos estar más contentos porque, otro año más, tenemos que agradecer las facilidades y ventajas que la organización de Film&Cook pone a nuestra disposición. Por segundo año consecutivo, los alumnos del curso Experto en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM podrán acudir al festival con un 10% de descuento en la compra de sus entradas.

Desde su primera edición en Madrid, Film&Cook y este curso (@UCMgastro) han mantenido el diálogo y la colaboración sobre la importancia y necesidad de la divulgación cultural y formativa de la gastronomía a través del cine. No podía ser de otra manera.  Porque el cruce entre ambas experiencias se traduce en grandes descubrimientos.

La cita con la más que prometedora selección de films y documentales que se exhibirán en esta edición será de nuevo en la Cineteca de Matadero (Madrid) y todos los alumnos que quieran asistir deberán enviar un mail a periodismogastronomico@gmail.com con sus datos personales (nombre y DNI) para poder beneficiarse del descuento.

Programación Madrid y acceso web Film&Cook.

Entrenamiento sensorial, pieza clave en gastronomía

imagen uec ucmgastroPieza clave del curso, el entrenamiento sensorial ocupa buena parte del temario del curso de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. A través de una serie de catas programadas en la Unión Española de Catadores (UEC) dotamos a los alumnos de las nociones básicas para enfrentarse a productos clave de la gastronomía española. Tan sólo es el primer paso. El entrenamiento en esta disciplina es esencial en este terreno. Ni siquiera los profesionales mejor formados abandonan su entrenamiento, del cual depende tanto el mantenimiento como la ampliación de sus habilidades.

alumnas ucmgastro pasada edición

Dos de las alumnas del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM 2013 en la Unión Española de Catadores (UEC). Imagen Nuria Blanco.

Dentro del periodismo gastronómico y nutricional las posibilidades de especialización son casi tantas como productos y protagonistas; de ahí que en estos momentos, optar por esta titulación sea una buena decisión.

Estamos dotados con cinco sentidos cuya función es informarnos de todo aquello que sucede a nuestro alrededor. Vista, olfato, gusto, tacto y oído nos facilitan la vida, consiguen que desarrollemos con efectividad aquellas actividades cotidianas que rodean nuestra vida. Además de advertirnos ante situaciones peligrosas, facilitan otro tipo de informaciones placenteras. Este último aspecto importa pero no menos que el resto. Así que tenemos por delante una serie de sesiones en las que guiados por la UEC aprenderemos a sacar el mayor partido de cada una de estas facultades en relación con la alimentación y la bebida. Facultades a las que quizás abría que añadir una más de carácter vital: la inteligencia necesaria para procesar y crecer en todos los sentidos.

Del papel a la cocina con la Escuela de Cocina Telva

recipe_illustrationbig1-2Nos metemos en la cocina. Literalmente. Y lo hacemos de la mano de la Escuela de Cocina Telva porque nos pasamos media vida hablando y escribiendo de alimentos, de bebidas y comidas. Pero una cosa es la descripción y otra la comprensión profunda del hecho gastronómico experimentado a través de la inmersión. Exactamente igual que ocurre con la cocina; una cosa es narrar desde la distancia y otra muy distinta hacerlo contando con las nociones y la experiencia de haberla puesto en práctica.

Hace escasos días Carlos Maribona, periodista y crítico gastronómico de ABC, nos comentaba en clase lo imprescindible que resulta para un periodista gastronómico esa acumulación de experiencias y conocimientos que proporcionan rigor y exactitud lingüística y credibilidad ante el lector.

Sesé San Martín ucmgastro

Sesé San Martín, directora y profesora de cocina de la Escuela de Cocina Telva.

Ambas características, propias de cualquier periodismo, del único periodismo posible, aquel que se ejerce desde la responsabilidad para con los públicos, son cruciales. Así que este año vamos a meternos literalmente en la cocina. Y lo vamos a  hacer gracias a la colaboración de la Escuela de Cocina Telva. Dirigida por Sesé San Martín, por sus instalaciones han pasado más de 15.000 alumnos. Cursos monográficos, técnicas básicas, intermedias y avanzadas, masterclass y el curso Cocina Express, son sólo una muestra del abanico de posibilidades y formación que ofrece la escuela desde hace más de veinticinco años.

Este próximo mes de abril, la Escuela de Cocina Telva celebra su aniversario. Veinticinco años de trayectoria en la que ha sabido mantenerse e innovar. Una de sus últimas apuestas lo protagoniza un curso muy especial en el que se combina la cocina con la inteligencia emocional. Bajo el nombre La Cocina de la Felicidad [vídeo] los alumnos aprenden a cocinar mientras gestionan las dificultades a las que nos enfrenta la propia vida.  Tal y como describen sus directoras, Sesé San Marín y la coach Olga Cañizares, se trata de “una experiencia con doble aprendizaje, en la que aprendes sobre ti mismo. Sobre tus actitudes y aptitudes. Aprendes a gestionar tus emociones, a dirigir tu vida hacía tus objetivos  y , por supuesto, a cocinar y a disfrutar de la cocina”.

La idea de combinar la cocina y la formación académica superior es también una innovación propia de este siglo que ha sido posible gracias a la gran labor de los chefs y la alta cocina española. En cualquier caso, el próximo sábado tendremos una sesión teórica y práctica sobre cocina en la que los alumnos cambiarán bolígrafo y libreta, tablet u ordenador, por el delantal. La idea es bien sencilla: sin aspirar a convertirlos en profesionales queremos que los alumnos vivan en primera persona la cocina desde dentro.

De la mano de la Escuela de Cocina Telva vamos a aprender a poner el foco de atención en los ingredientes, en su manipulación, en la receta y su elaboración con la idea de ser capaces de distinguir lo principal de lo accesorio.

Dibujo

Sonia Fuentes, cocinera de la Escuela de Cocina Telva y redactora de Food From Spain. Imagen Nuria Blanco.

Sonia Fuentes, cocinera, redactora y artífice de las recetas que cada semana se publican en el prestigioso portal Food From Spain (ICEX) será la encargada de esta sesión.

Antigua alumna del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional UCM, en la que fue su primera promoción, Sonia Fuentes va a desgranar la historia de varios platos, todos ellos insertos en el recetario tradicional español, aunque no exentos de cierta dificultad. Junto a ella, o bajo su dirección, los alumnos seguirán paso a paso cada una de las recetas, de tal modo que pasaremos de la cocina sobre papel al papel en la cocina.

Gastronomía radiofónica y crítica gastronómica, temas de esta semana

manzana radio Gastronomía en radio y crítica gastronómica. Esta semana abordamos la información gastronómica a través de la radio, en la que además de informar, divulgar y entretener se puede realizar crítica gastronómica, el otro gran tema de esta semana dentro de la programación del curso de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM.

La radio es un medio excepcional, cercano y creativo donde la imaginación y el poder de la palabra cobran aún mayor relevancia cuando se trata de informar, divulgar o entretener sobre alimentación y gastronomía.

gastro ser ucmgastroCon nosotros estará Carmen Salgado, Directora del Departamento de Periodismo II, Estructura y tecnología de la información, y profesora de Información Radiofónica de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). También contaremos con la presencia de GastroSER, medio invitado al curso y portal de referencia sobre información gastronómica que ha puesto en marcha entre otros canales, la experiencia ‘Play Gastro’. Carlos G. Cano uno de sus responsables estará con nosotros para relatarnos desde la puesta en marcha del portal hasta sus próximas innovaciones.

carlos maribona ucmgastro

El crítico gastronómico autor del blog Salsa de Chiles, Carlos Maribona (ABC).

El dominio del dominio del lenguaje, la capacidad de síntesis, la amenidad en los ritmos y un necesario despliegue de conocimientos y adjetivos son claves a la hora de informar. Pero sobre todo a la hora de transmitir sensaciones, colores, aromas y texturas tan característicos de nuestro mundo.

Aspectos que domina y conoce a la perfección el crítico gastronómico Carlos Maribona, periodista de ABC, quien un año más será el encargado de relatar e instruir los aspectos necesarios para poder desarrollar con eficacia una buena crítica gastronómica. Con una amplia experiencia como periodista, Maribona mantiene abierto el blog Salsa de Chiles, uno de los blogs gastronómicos más visitados entre el público nacional e iberoamericano.

La crítica gastronómica es un género difícil y deseado. La razón es obvia. Por un lado, los conocimientos, la experiencia, la facilidad o amplitud que proporciona a la redacción la inmersión directa en las cocinas y sus resultados. Por otro, las posibilidades que brinda disponer un espacio propio donde volcar todas esas sensaciones escribiendo con total libertad.

Literatura y gastronomía ‘salmón’

carrito dolarLos temas de las semana: literatura gastronómica e información agroalimentaria.

Si ayer mantuvimos el diálogo en torno al mundo editorial y sus posibilidades, bien sean formando parte de un equipo o tratando de publicar libros sobre temática gastronómica de forma independiente, hoy, nos pasamos directamente a las páginas de economía.

De vital trascendencia para todos este tipo de informaciones aportan el otro lado de la industria agroalimentaria, de las políticas puestas en marcha por los gobiernos y sus repercusiones que van desde el productor o agricultor al consumidor final.

Pero hablemos antes de libros, de literatura gastronómica porque es uno de los sectores que ningún profesional debe perder de vista.

eva_bn ucmgastro

Eva Celada, escritora y periodista gastronómica.

Eva Celada estuvo con nosotros durante la jornada de ayer para desgranar el ámbito de las publicaciones, con sus beneficios y sus complicaciones más habituales en los que la búsqueda de la documentación y la detección de los temas son sin duda los principales escollos o barreras para dar con un libro de impacto en el mercado.

Más fácil lo tienen en cambio los grandes nombres de chefs y propietarios de restaurantes o locales a los que sólo su reputación y trabajo precedente les abren puertas y garantizan tanto el interés de las editoriales como el del público.

No obstante, tal y como comentó Eva Celada, escritora y experta periodista gastronómica que lidera el portal www.conmuchagula.com y cuenta con más de veinte libros en el mercado, todos de éxito, el mundo está lleno de oportunidades y debemos ser capaces de detectarlas.

El dominio temático es clave en cualquiera de los periodismos adjetivados que se ejerzan por eso hemos querido reforzar e invitar a uno de los profesionales que aborda cada semana la política y economía agroalimentarias.

vidal-mate ucmgastro

Vidal Maté, periodista El País y autor del blog Trigo Limpio.

Vidal Maté es un clásico del diario El País, donde además de publicar informaciones y reportajes, mantiene abierto el blog Trigo Limpio.

Vinculado al campo desde hace muchos años (es un pequeño agricultor además de periodista), Vidal Maté mantiene un inusual ritmo de trabajo, no por la cantidad de informaciones que maneja sino por la capacidad de darles un vuelco y ofrecer al lector siempre el punto de vista útil, sus repercusiones directas, sin rodeos innecesarios pero con ese gancho que en temas, en apariencia parcos o muy especializados, conviene no perder de vista.

La Política agraria, los políticos que la ejecutan, los agricultores y ganaderos que la sufren o disfrutan,  como explica en su blog, son sus temas y enfoques. Todo aquello que gira en torno a la agricultura, ganadería, agroindustria, consumo y mundo rural, tiene cabida en Trigo Limpio.

Apicius, y su director, Javi Antoja de la Rosa, protagonistas en la UCM

Javi, Apicius, Montagud, UCMgastro

Javi Antoja de la Rosa, director de la revista Apicius. Cuaderno de Gastronomía. Montagud Ediciones.

Mañana comienza una nueva edición del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Mañana daremos el pistoletazo de salida a la formación de estudiantes y profesionales que han decidido apostar por la gastronomía y la alimentación como especialidad con la que continuar e insuflar vida profesional a sus carreras.

Mañana va a ser un día muy especial porque este año presentamos, ilusionados, la V Promoción de estudiantes a los que se dirigirá un padrino muy especial: Javi Antoja de la Rosa, director de la revista Apicius. Cuaderno de Gastronomía, una de esas publicaciones con las que pararse a pensar y disfrutar.

Javi Antoja de la Rosa, quien compagina la responsabilidad de la revista con la dirección de otros proyectos editoriales en Montagud Editores, será el encargado de recibir a los nuevos estudiantes que proceden de diferentes ciudades de España, así como de otros países como México, Venezuela, Perú o China.

La importancia de este título así como la importancia de la revista que dirige De la Rosa, tienen su elemento común en las tareas de divulgación gastronómica.

Nacida en noviembre de 2003 la revista Apicius. Cuaderno de Gastronomía tiene más que ver con un libro que con una revista en sí. Centrada desde sus orígenes en contenidos sorprendentes y alejada de los convencionalismos a los que los medios especializados nos tenían acostumbrados hasta su aparición, Apicius se ha convertido a día de hoy en una publicación indispensable para el sector de la alta gastronomía, sus profesionales y para los lectores exigentes.

Apicius 18, foto interior, UCMgastro

Apicius nº18, foto interior.

Si nos paramos a reflexionar sobre nuestra función como formadores, tendríamos que sintetizar lo más relevante en pocas palabras: y es que desde 2010, año en la que se graduó su primera promoción, por las aulas de la Facultad de Ciencias de la Información han pasado cerca de 100 estudiantes, más de 15 docentes universitarios (especialistas en materias de periodismo, comunicación, radio, televisión, prensa, marketing, comunicación 2.0, fotografía…) y más de 35 profesionales del periodismo gastronómico activo como Mikel Iturriaga, Pau Arenós, Cristina Jolonch, Carlos Maribona, Rosa Rivas, Cristino Álvarez, José Carlos Capel

Todos ellos excelentes profesionales en activo que han contribuido con sus conocimientos y experiencias en la formación de profesionales expertos en periodismo gastronómico, la apuesta decidida del Departamento de Periodismo II. Estructura y Tecnología de la Información de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.

Todos estos alumnos, los ya formados (y en el futuro inmediato los que se formarán este año),  cuentan con un novedoso título universitario con el que ayudar a comprender la complejidad que se encierra en el más trivial de los actos humanos: la alimentación. Y hacerlo, además, con la responsabilidad aprendida que entraña el periodismo profesional.

Periodismo Gastronómico y Nutricional UCM. Inauguración

 

Periodismo Gastronómico

El próximo día 9 de enero tendrá lugar la inauguración del V Curso de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM.

La celebración tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio Nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información y al mismo acudirán, además del director académico del curso, Javier Fernández del Moral, el director técnico del mismo, Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía. Además, el acto contará con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias de la Información, Carmen Pérez de Armiñán así como con el resto de representantes y autoridades académicas de dicha facultad.

La conferencia de inauguración correrá a cargo de Javi Antoja de la Rosa, director de la prestigiosa revista galardonada con el Premio Nacional de Gastronomía como Mejor Publicación Gastronómica por la Real Academia de Gastronomía, Apicius, (Apicius. Cuaderno de Gastronomía). 

Estudiar periodismo gastronómico

Rosa Rivas, UCMgastro, gastroperiodismo, gastronomía, periodismo, aliimentación, facultad de ciencias de la información, universidad complutense de madrid

La periodista gastronómica del diario El País, Rosa Rivas, junto al Presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, durante el acto de clausura del IV curso de Expertos en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Imagen Nuria Blanco Hernández.

El pasado viernes dimos por concluido el curso académico de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la Fac. de CC de la Información de la UCM. Con Rosa Rivas, periodista gastronómica del diario El País, y madrina de excepción de la nueva promoción volvimos a reafirmarnos en la importancia que tiene la alimentación y la gastronomía como materia informativa de primera magnitud. Entre sus muchas recetas, Rosa Rivas puso el colofón a un nuevo grupo de profesionales con los que apostó por la formación y el sentido común que deben girar en torno a cualquier información.

Rigurosidad, claridad, contraste de fuente, citas… Estamos a punto de dar la bienvenida al verano y no queremos ponernos dogmáticos pero sí queremos lanzar una llamada de atención tanto a empresarios de medios, empresas de alimentación y profesionales independientes. Esta llamada de atención no pretende ser un reproche, más bien una sincera petición para que entre todos (docentes, profesionales, estudiantes y empresarios) la apuesta no sea otra que la especialización periodística en materia gastronómica y agroalimentaria (con sus múltiples facetas) para alcanzar ese grado de excelencia que estábamos viendo como algo más que un sueño y que corre el peligro de retroceder en el tiempo.

No se trata de ponerse pesimista, se trata de reflexionar sobre la calidad del periodismo. Sobre el periodismo que queremos.

food-writerEl verano es una de las mejores épocas para hacer balance sobre lo que queremos hacer, hacia dónde dirigirnos. Nuestra titulación acaba de abrir el periodo de preinscripción para el próximo curso formativo 2014. Con lo que se demuestra tanto la calidad y el compromiso docente y profesional como la progresión de una titulación más que necesaria.

No cabe duda de que el periodismo español, su situación, su regeneración, sus despidos, retribuciones, salarios, situación de becarios, etc., nos proporcionan en el momento actual materia más que suficiente para frenar en seco. La calidad de los medios que, sumidos en una convulsión interna, ahora se resiente sobremanera, y son los medios, los profesionales y los empresarios que cuentan con la comunicación como una de las patas principales para llegar a la ciudadanía, los que deben apostar por la formación y no dejarse cegar por las supuestas ventajas del periodista o comunicador todoterreno. Quizá no lo perciba la totalidad de los lectores, oyentes o espectadores. Pero sí lo perciben sus profesionales que se ven en una encrucijada donde la invasión es más que posible y en la que su formación no se valora como debiera. Sin embargo, la especialización periodística es la única vía para alcanzar el máximo nivel de calidad.

Por eso cabría preguntarse, como lo hizo la gastroperiodista Rosa Rivas durante el acto de clausura de este curso académico de gastroperiodismo, ¿para qué estudiar periodismo gastronómico? Infinidad de respuestas como múltiples son las aristas que rodean esta especialidad.

G11P20F1Otras profesiones, otras materias informativas parecen tener más claro su papel. Sin embargo, y, a pesar del glamour que pueda despedir lo gastronómico que con frecuencia se queda en la anécdota o el plato, los periodistas gastronómicos tenemos mucha labor por delante. Así que la respuesta deberías ser al tiempo general y particular. Periodismo, sí. Periodistas profesionales, desde luego. Gastroperiodistas, sin duda. Y sana competencia y profesionalidad. Pero también responsabilidad y respeto hacia esta profesión, hacia sus partes implicadas, estén delante o detrás de las informaciones, sean lectores o prescriptores, como reivindicaba Rosa Rivas, madrina de la última promoción de periodistas gastronómicos y nutricionales. En definitiva, periodismo gastronómico como garantía de calidad en las informaciones y como entidad vigilante, bien formada, atenta y diletante para que nunca nos den gato por liebre y para que nunca se nos escatimen datos. Para garantizar lo que siempre ha tratado de garantizar cualquier periodismo: para hacer público lo relevante y no dejarse influir o intimidar por muy exótico o extraordinario que nos sirvan cualquier plato.