Gastronegocios y el boom televisivo español

Container Bar UCMgastroLa única fórmula mágica para sobrevivir en estos tiempos es la que insta al movimiento. Para unos reinvención, para otros ir con los tiempos pero todos confluyen en un único concepto: renovarse o morir. Buscar nuevas fórmulas, ofrecer nuevas cartas, pasar de lo moderno a lo tradicional, rediseñar viejas recetas, fusionar artes y estilos culinarios, apostar por lo local, lavar la cara al establecimiento, potenciar su imagen y centrarse en la comunicación digital… Añadan y sumen porque los gastronegocios se mueven. Gastrobares, neotabernas, nuevos mercados del gusto, casinos para comer más que jugar… Todo es posible si el local o la idea lo merecen.

Marta Fernández Guadaño

Marta Fernández Guadaño

Si hay alguien que sabe de cambios, que les sigue la pista para que nos enteremos de lo que será tendencia y de por dónde van los tiros en la restauración, esa es Marta Fernández Guadaño directora de Gastroeconomy quien como cada año nos acompañará para demostrar que no todo está inventado y que la clave de los negocios es no quedarse parado.

Movimiento es  precisamente lo que caracteriza a Pepe Marín que no para, que no deja de cosechar éxitos cámara en mano. Afincado en Madrid desde el año 2005, este reportero especializado trabaja con TVELa Sexta, Globomedia, Chello Multicanal donde produce programas en los que la cocina y la gastronomía son el eje central.

Pepe Marín, productor TV

Pepe Marín, productor y realizador de televisión.

Tanto Pepe Marín como Elvira Calvo, profesora de producción y edición televisiva en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, UCM que durante años formó parte de la plantilla de profesionales de TeleMadrid, nos acercarán los cómos y por qués de este auténtico boom televisivo que vive la pantalla española a través de los programas de cocina en los que hay gustos y formatos para todos.

Ganar y disfrutar

Cuando uno decide o apuesta por una determinada formación, apuesta por el futuro, sí, pero también por la ilusión de ganarse la vida ejerciendo una profesión que satisface y que hay que conocer a fondo. Esta semana está dedicada a dos elementos que pueden o no conjugarse pero que es imprescindible conocer. Prestaremos atención a la terminología, no sólo correcta sino adecuada, y al periodismo gastronómico en televisión.

La primera de las dos sesiones que nos esperan abordará gramática y sintaxis, y, cómo no, diferencias idiomáticas. Muchas veces tenemos la idea clara pero nos debatimos con el texto en mil y un rodeos. Dar con las palabras concretas no siempre es fácil, pero éstas ahorran caracteres y evitan la dispersión del lector. La tarea de profundizar en el español (el de casa y el iberoamericano) será para Alberto Gómez Font, director del Instituto Cervantes en Rabat y excordinador general de la Fundación del Español Urgente (Fundéu).

Por otro lado y en relación con el medio televisivo, vemos como la gastronomía y la cocina van copando franjas horarias. Nacen o se importan programas que teniendo a conocidos y no tan conocidos presentadores entretienen y divulgan contenidos en relación con los viajes, la cocina, y la cultura gastronómica. Carmen Salgado, profesora de periodismo y directora del Dpto. de Periodismo II de la Facultad de Ciencias de la Información hablará del periodismo televisivo, de sus características y de todos aquellos aspectos que intervienen. La parte práctica la pondrá Pepe Marín con su método low cost que le ha llevado ha recorrer medio mundo cámara en mano. Marín no hace alarde de equipo, ni  técnica (que la tiene), más bien ha superado las dependencias o contratos y ha dado con un método asequible para producir sus propios contenidos con independencia y libertad. No quiero desvelar nada más pero ir pensando en las palabras claves: logística u organización.