Nutrición: objetivo de la semana

nutrición_ucmgastro_nuriblanHablar de gastronomía es hablar de nutrición, un aspecto inseparable de la función básica que conlleva la alimentación. Nutrirse significa proveer al organismo de los nutrientes necesarios para poder desarrollarnos física e intelectualmente.

Sin embargo, ni la mayoría de alimentos ni los hábitos de las sociedades actuales se encuentran en las mejores circunstancias. Ritmos de trabajo y la adopción de la función multitarea hacen que dejemos de prestar atención a la comida, a sus horarios y a su necesaria calidad de tiempo.

A este mal de nuestros tiempos tenemos que sumar los alto índices de sobrepeso que sufren las sociedades modernas y desarrolladas; las patologías alimentarias tanto a favor como en detrimento del peso, diabetes, enfermedades cardiovasculares e informaciones en ocasiones confusas, descontextualizadas o interesadas.

Conocer qué aspectos técnicos han de valorarse cuando se trabaja con este tipo de información y sobre todo, ser capaces de traducirlo a la sociedad es el trabajo que desarrollaremos durante el Bloque de Nutrición que hemos arrancado esta misma semana con Mercedes Larrú, profesora del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Gran profesional que aglutina horas de experiencia, Mercedes Larrú es Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad San Pablo CEU, y miembro del equipo técnico del Centro Clínico Zurbano.



Cocina, cocineros y un producto estrella

ansón ucmgastro

Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía.

Si hay un profesional con visión privilegiada sobre la evolución de la cocina española, del crecimiento y aumento de calidad de sus productos, también del peso y la presencia creciente de nuestros cocineros en el conjunto del panorama culinario internacional, esa persona sin duda es el Presidente de la Real Academia de la Gastronomía, Rafael Ansón Oliart.

Director Técnico de este curso, Rafael Ansón estará con los alumnos esta semana para ofrecerles esa panorámica gastronómica que desde la década de los años setenta ha experimentado un crecimiento imparable. Una carrera de fondo y un trabajo constante ejercido en primer lugar por los artífices cuando no magos de la alta cocina española. Ni lo tuvieron fácil con respecto al resto de países, ni con su propio público al que han ido educando paulatinamente. Años de aciertos y errores porque en cualquier proceso evolutivo se registran ambas circunstancias.

Cambiamos de protagonista pero continuamos centrados en el bloque nutricional que está llegando a su fin dirigido por nuestra especialista Mercedes Larrú.

Pieza clave en la cocina y en la alimentación. Hablamos del huevo sin el cual estaríamos perdidos. Satisfacción y alimento confluyen en este producto imprescindible de la cocina española e internacional.

images (1)Esta semana vamos a tener una sesión específica dedicada a dicho producto, fruto de la naturaleza, que simboliza para muchas culturas la vida.

El huevo es un alimento básico tanto en la dieta como en la cocina. La investigación favorece la utilización y variación de presentaciones de muchos productos presentes en el mercado, donde el huevo es sin duda uno de los alimentos disponibles y asequibles más versátiles.  Es utilizado a diario en miles de cocinas de todo el mundo. Desde las más modestas a las de última generación donde los chefs de la alta cocina instalan sus laboratorios de ideas, este ingrediente encuentra un posición privilegiada.

descargaPara comer bien hay que saber cada día más. Esta es precisamente la función del Instituto de Estudios del Huevo cuyos representantes estarán presentes en el aula para acercarnos un producto cotidiano que permanece en muchos casos siendo un gran desconocido. Con nosotros estarán Antonio Fuertes, presidente de este instituto junto a su directora de comunicación, Mar Fernández. Composición, granjas y cría, riesgos cardiovasculares, colesterol, industria y ovoproductos, y hasta la tortilla del siglo XXI con la profesora de cocina y antigua alumna de este curso, Araceli Conti.

La cocina nacional, la nutrición de la que dependemos para mantenernos sanos y un alimento sin igual contarán con un papel protagonista en esta penúltima semana de la quinta edición del curso de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM.

Nutrición y deporte. Hambre de triunfos

nutrición y deporte ucmgastroEsta semana, tras un largo descanso, comenzamos el bloque dedicado a la nutrición. Y lo hacemos con la inmersión en alimentación deportiva y las exigencias alimenticias que, a día de hoy, se imponen tanto en equipos como en deportistas cuyas disciplinas son individuales.

Ya sean de élite o amateurs, resulta imprescindible que los deportistas y los que tienen la tarea de informar sobre su logros y estilo de vida conozcan los beneficios y contraindicaciones de los distintos distintos componentes que conforman su dieta.  Porque conseguir un metabolismo energético conlleva responsabilidades. Ese hambre de triunfos cuya saciedad es el sueño o aspiración de muchos de ellos será objeto de debate durante los próximos días en este curso. Ramón Cobo, profesor universitario del Dpto. de Periodismo II de la Facultad de Ciencias de la Información, deportista vinculado al fútbol, estará con nosotros para profundizar y reflexionar sobre las duras condiciones que voluntariamente asumen nuestros deportistas. Una elección libre y segura en la mayoría de los casos pero también rodeada de ciertas polémicas y prácticas peligrosas e incluso sancionables.

nutrición ucmgastroUna correcta alimentación, una dieta equilibrada, variada, llena de nutrientes útiles para el organismo que refuercen y no sobrecarguen innecesariamente el cuerpo o alguno de sus órganos es garantía de vida. Gastronomía y nutrición deben ir de la mano porque una gastronomía que no sea saludable no puede tildarse como tal. La cocina es sabiduría, la alta cocina suma a ese conocimiento la creatividad. Ambas son compatibles y deben estar presentes en la sociedad para lograr individuos correctamente alimentados y felices.

La profesora Mercedes Larrú, Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad San Pablo CEU, será, una vez más, la encargada de transmitir todo lo necesario que, como futuros expertos en periodismo gastronómico, debemos conocer. Larrú es miembro de la Asociación Española de Genética Humana y de la International Society of Nutrigenetics/Nutrigenomics. Actualmente es especialista en Nutrición, Dietética y Medicina Antienvejecimiento en la Unidad de Nutrición y Dietética del Centro Clínico Diagnóstico

De la ciencia a la cocina

periodismo gastronomico UCM neurociencia nutricion dieteticaY nunca mejor dicho. De la ciencia a la cocina porque los últimos avances nos guían hacia una alimentación inteligente. Estamos rodeados de alimentos beneficiosos y debemos conocerlos para explicarlos y aprovecharnos de ellos.

Pero este interés o preocupación por la salud, el bienestar y los alimentos que está experimentando un verdadero resurgir a través de llamativos avances como reflejan las últimas publicaciones sobre nutrigenómica y neurociencia,  no es algo nuevo. Desde hace milenios el ser humano se ha preocupado por el estilo de vida, modelando el cuerpo, como hacían Griegos y Romanos, y cultivando la mente. En la India, por ejemplo, gurús milenarios infundían el culto por el cuidado del cuerpo sin olvidarse de la mente. Dieta, ejercicio y reflexión eran los vehículos para mantener la buena salud y envejecer en buenas condiciones.

Cientos de años después, persiguiendo dietas, acudiendo a gimnasios, combinando ocio y cultura no hacemos sino repetir pautas pero, por suerte para nosotros, contamos con un sinfín de aliados, desconocidos por nuestros antepasados y de los que la nutrición, la dietética y toda su industria han sabido sacar partido. En la mayoría de ellos hablamos de beneficios, pero conocer sus posibles contraindicaciones, incluso su autoconsumo sin tener en cuenta el estado vitamínico interior puede ser fatal para el organismo. Motivos de peso para que un curso que apuesta por la formación presencial como eje para fomentar el diálogo, y persigue el estándar de calidad más alto para formar periodistas  conscientes de su responsabilidad informativa en materia gastronómica y nutricional.

Profesionales capaces de hacer frente a la información sin perder de vista su objetivo que no es otro que el de ofrecer, de todos aquellos datos que nos llegan y a diario manejamos, lo relevante para los lectores, la verdadera y última finalidad de la profesión periodística.

Los últimos avances en medicina, nutrición y dietética no hacen sino evidenciar las conexiones entre la salud y la tipología y calidad de los alimentos que las poblaciones consumen.

Lípidos, polifenoles, radicales libres, antioxidantes, acitelcolina, dopamina, neronedralina… Términos que nos rodean y cuya traducción y compresibilidad depende de nosotros, periodistas y comunicadores.

Como informadores la sociedad espera que se les haga llegar todos estos avances, todas estas informaciones de manera clara, convenientemente traducida del lenguaje médico o técnico, y explicada de forma directa y sencilla, que no simple, para poder incorporarla a sus vidas. Y por eso nuestro curso volverá a volcarse con el bloque de Nutrición y Dietética dirigido por la nutricionista y dietista Mercedes Larrú.

Nutrición y medios. ¿Un asunto pendiente?

nutrición, periodismo gastronómico, ucmgastro, experto en periodismo gastronomico nutricional ucm

Alta cocina, nutrición y el trabajo en una almazara son las próximas paradas del curso de Expertos en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM.

Visitaremos las instalación del Casino de Madrid y el taller de Paco Roncero, cuya cocina creativa y modera le ha llevado a los primeros puestos de alta cocina tanto en el panorama nacional como en el internacional. Desde hace unos meses, el chef que dirige la oferta gastronómica del Casino de Madrid desde hace 15 años, cuenta con un nuevo servicio de catering en cuyas propuestas culinarias se equilibra la cocina de vanguardia con la cocina tradicional.

El chef del Casino de Madrid, Paco Roncero. Imagen http://www.7canibales.com/.

Y si conocer un edificio singular en el que se gesta una de las mejores propuestas gastronómicas del país resulta de interés, conocer cómo se elabora el aceite de oliva virgen extra no es menos apasionante.

La almazara Casas de Hualdo, que cuenta con el prestigio de la comunidad  nacional e internacional al haber obtenido importantes premios, se halla completamente rodeada de olivos.

La finca Casas de Hualdo lleva el nombre del paraje que le da cobijo y en ella se elabora un excelente aceite de oliva virgen extra, cuyas olivas son recogidas  directamente del árbol. Molturada en el momento, las olivas se transforman en uno de los productos estrella de nuestra gastronomía: el aceite de oliva virgen extra cuyo sabor y beneficios son imparables.

En su blog, Casas de Hualdo explica que trabaja con cuatro variedades (arbequina, picual, cornicabra y manzanilla) con las que elabora monovarietales y el coupage Reserva de Familia. Con ellos recorreremos el olivar para después conocer de primera mano el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra, ingrediente que no puede faltar en una dieta sana.

Almazara 'Casas de Hualdo'. FINCA HUALDO, Camino de la Barca s/n. El Carpio de Tajo, Toledo (ESPAÑA).

Almazara ‘Casas de Hualdo’. FINCA HUALDO,
Camino de la Barca s/n. El Carpio de Tajo, Toledo (ESPAÑA).

Hablar de nutrición es hablar de la importancia de los alimentos, de sus beneficios para el organismo. Hablar de nutrición es hablar de salud, de la dieta y de una correcta alimentación con la que vivir en las mejores condiciones posibles. Sin embargo explicar con corrección y amenidad aspectos nutricionales, ser capaces de trasladar su terminología al público, amplio y variado, no es tan fácil como parece.

Como intermediarios entre la ciencia y el público tenemos el reto de abordar este tipo de informaciones, dotándola además de la relevancia necesaria cuando así conviene para el interés general.

Mercedes Larrú, nutricionista.

Mercedes Larrú, nutricionista.

Saber interpretar las calorías, leer correctamente la pirámide de alimentación, asimilar las funciones de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, etc. es una tarea que nos compete como periodistas gastronómicos y al tiempo una obligación. Por eso, esta semana, ponemos en marcha el último de los módulos que contempla el programa formativo y académico del curso. Mercedes Larrú, Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad San Pablo CEU, será, una vez más, la encargada de transmitir todo lo necesario que, como futuros expertos en periodismo gastronómico, cualquier gastroperiodista debe dominar.

Mercedes Larrú es miembro de la Asociación Española de Genética Humana y de la International Society of Nutrigenetics/Nutrigenomics. Actualmente es especialista en Nutrición, Dietética y Medicina Antienvejecimiento en la Unidad de Nutrición y Dietética del Centro Clínico Diagnóstico.