Alimentación en el Siglo XXI

Amigos_RAG_UCMgastro

II Encuentro Visión Global de la Alimentación en el Siglo XXI, una iniciativa de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Gastronomía que se desarrollará en la Sede del Banco Santander en Madrid.

Análisis o visión de la alimentación en el siglo XXI será nuestra próxima parada. Organizado por la Asociación de Amigos de la Real Academia de Gastronomía y de la mano de expertos y profesionales de la medicina, nutrición, sociología y alimentación, el próximo martes día 25 de noviembre tendrá lugar el II Encuentro Visión Global de la Alimentación en el Siglo XXI.

Una jornada en la que se expondrán logros, problemas y objetivos para alcanzar el estado de salud óptimo que se espera de una sociedad avanzada como la nuestra por medio de los alimentos. Su conocimiento y buen uso garantizan el estado de salud del organismo, pero ¿sabemos todo lo que deberíamos sobre sus características nutricionales?

¿Conocemos el empleo más adecuado de estos alimentos en la cocina?, ¿comemos correctamente cuando hacemos turismo u ofrecemos a los turistas las demandas adecuadas de alimentación? ¿Disponemos de todos los datos sobre la incidencia de la comida en el estado psicológico y emocional?, ¿ o sobre su relevancia como punto de encuentro social?

Pero sobre todo, ¿somos conscientes del papel de la educación para reforzar hábitos saludables y conseguir una ciudadanía concienciada y preocupada por lo que come y cómo lo come?

Preguntas a las que darán respuesta autoridades institucionales como Marta Blanco, Directora de Turespaña; Fernando Burgaz, Director General de Industria Alimentaria; Marta Garaulet, Catedrática de Fisiología en la Universidad de Murcia y Premio Nacional de Gastronomía; Amando de Miguel, catedrático en Sociología; y Valentín Fuster, Director General del CNIC Madrid y Director del Instituto Cardiovascular Mount SINAI de Nueva York.

UE_RAG_UCMgastro

Una fecha, 12 de marzo de 2014, y un informe para educación y la cultura alimentaria en la UE.

Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía, dirigirá junto a Enrique García Candelas, Director General del Banco Santander y responsable de Santander España, e Íñigo Méndez de Vigo,  Secretario de Estado para la Unión Europea, este segundo encuentro sobre alimentación en el siglo XXI.

Alimentación, correcta alimentación. Un tema que ha dejado de ser estrictamente dietético para transformarse en propuestas para su correcta educación. Dos vertientes cruciales con incidencia en la salud, la economía y el progreso del país.

Una alimentación que no está reñida con el placer como se pondrá de relieve durante el encuentro que tendrá lugar en la Sede del Banco Santander en Madrid.

La gastronomía, que entre otros aspectos incluye por encima de todo el disfrute sensorial, estará presente con uno de los máximos representantes de la alta cocina nacional, Mario Sandoval, quien lidera junto a sus hermanos el Restaurante Coque. Una Estrella Michelin y tres Soles Repsol además del Premio Nacional de Gastronomía 2013 avalan su impecable trayectoria.

Gracias al informe presentado el pasado 12 de marzo en el Parlamento Europeo, los aspectos culturales y educativos de la alimentación han adquirido la atención que tanto merecían. “Ningún país se ha esmerado tanto gastronómicamente en los últimos años, nadie ha innovado tanto como España”, escribe Íñigo Méndez de Vigo en dicho informe. El próximo reto será inculcar esa cultura gastronómica que representa el 10,2% del Producto Interior Bruto y el 11,5% del empleo nacional. Una gastronomía saludable con la que reducir enfermedades relacionadas con la mala alimentación como la obesidad o las enfermedades cardiovasculares. Porque lo que queda claro en este informe que será objeto de debate durante el encuentro es, como bien apunta uno de sus promotores,  Rafael Ansón, lo relevante de cara al futuro es “entender la alimentación en sentido amplio […] conseguir terminar con el hambre, que todo el mundo coma y que todos disfruten a la hora de comer, es decir, de forma saludable y gastronómica”.

A dos días de Film&Cook

Filmandcook_14_ucmgastroSi no contamos lo que queda del día de hoy, restan tan sólo dos para poder disfrutar de la gastronomía desde la butaca. La cuarta edición de Film&Cook, festival de cine y gastronomía adictivo, vuelve a instalarse en Madrid.

 La llegada de Film@Cook a la capital se produce por segundo año consecutivo y  durante los días programados del festival en Madrid (8 y 9 de noviembre, y, 15 y 16 de noviembre) se traduce en una alternativa cinematográfica deseada en el que la cocina, la gastronomía y la alimentación se convierten en protagonistas.

Cocina y celuloide unidos. Excelente combinación para dos fines de semana en los que no faltarán las principales figuras del panorama culinario junto a las mejores producciones audiovisuales de temática gastronómica. En este festival, showcookings y maridajes alternan con películas y charlas didácticas.

David Muñoz, Paco Pérez, Marcos Morán, Ricardo Sanz, Josean Alija o Ángel León son algunos de los chefs que pasarán por Film&Cook 2014, que contará con dos invitados especiales procedentes de México: el chef Roberto Ruiz y la repostera Alejandra Arrivas.

 Con respecto a las categorías establecidas por el festival en su cuarta edición, este año quedan divididas así:

– Sección Competitiva. Films nacionales e internacionales en las categorías de largometraje y corto de ficción o documental, y el Premio del Público.

– Sección Exhibición: cintas sorprendentes fuera de concurso como las dedicadas al país invitado México, con Taba. El juego en la mesa; o la sorprendente historia del documental 3055 Jean Leon.

– Sección Unexpected Films. De la mano de Schweppes se han seleccionado una serie de películas para rendir homenaje a la historia de la coctelería narrada a través de la gran pantalla. Sección que contará con la inspiración coctelera de Diego Cabrera, bartender de Platea Madrid; Álvaro Vázquez de Premium Mixer; y Alberto Pizarro con el que tendremos la única oportunidad de ver la película Lawless en España.

Para nosotros es una cita obligada y una ocasión para tomar el pulso a la realidad social con respecto a la temática gastronómica. Así que no podemos estar más contentos porque, otro año más, tenemos que agradecer las facilidades y ventajas que la organización de Film&Cook pone a nuestra disposición. Por segundo año consecutivo, los alumnos del curso Experto en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM podrán acudir al festival con un 10% de descuento en la compra de sus entradas.

Desde su primera edición en Madrid, Film&Cook y este curso (@UCMgastro) han mantenido el diálogo y la colaboración sobre la importancia y necesidad de la divulgación cultural y formativa de la gastronomía a través del cine. No podía ser de otra manera.  Porque el cruce entre ambas experiencias se traduce en grandes descubrimientos.

La cita con la más que prometedora selección de films y documentales que se exhibirán en esta edición será de nuevo en la Cineteca de Matadero (Madrid) y todos los alumnos que quieran asistir deberán enviar un mail a periodismogastronomico@gmail.com con sus datos personales (nombre y DNI) para poder beneficiarse del descuento.

Programación Madrid y acceso web Film&Cook.

Gastronomía radiofónica y crítica gastronómica, temas de esta semana

manzana radio Gastronomía en radio y crítica gastronómica. Esta semana abordamos la información gastronómica a través de la radio, en la que además de informar, divulgar y entretener se puede realizar crítica gastronómica, el otro gran tema de esta semana dentro de la programación del curso de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM.

La radio es un medio excepcional, cercano y creativo donde la imaginación y el poder de la palabra cobran aún mayor relevancia cuando se trata de informar, divulgar o entretener sobre alimentación y gastronomía.

gastro ser ucmgastroCon nosotros estará Carmen Salgado, Directora del Departamento de Periodismo II, Estructura y tecnología de la información, y profesora de Información Radiofónica de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). También contaremos con la presencia de GastroSER, medio invitado al curso y portal de referencia sobre información gastronómica que ha puesto en marcha entre otros canales, la experiencia ‘Play Gastro’. Carlos G. Cano uno de sus responsables estará con nosotros para relatarnos desde la puesta en marcha del portal hasta sus próximas innovaciones.

carlos maribona ucmgastro

El crítico gastronómico autor del blog Salsa de Chiles, Carlos Maribona (ABC).

El dominio del dominio del lenguaje, la capacidad de síntesis, la amenidad en los ritmos y un necesario despliegue de conocimientos y adjetivos son claves a la hora de informar. Pero sobre todo a la hora de transmitir sensaciones, colores, aromas y texturas tan característicos de nuestro mundo.

Aspectos que domina y conoce a la perfección el crítico gastronómico Carlos Maribona, periodista de ABC, quien un año más será el encargado de relatar e instruir los aspectos necesarios para poder desarrollar con eficacia una buena crítica gastronómica. Con una amplia experiencia como periodista, Maribona mantiene abierto el blog Salsa de Chiles, uno de los blogs gastronómicos más visitados entre el público nacional e iberoamericano.

La crítica gastronómica es un género difícil y deseado. La razón es obvia. Por un lado, los conocimientos, la experiencia, la facilidad o amplitud que proporciona a la redacción la inmersión directa en las cocinas y sus resultados. Por otro, las posibilidades que brinda disponer un espacio propio donde volcar todas esas sensaciones escribiendo con total libertad.

Gastronomía en movimiento

Modernist Cuisine UCMgastro

Image Modernist Cuisine (http://modernistcuisine.com/)

Desde antiguos manuales de cocina pasando por los diarios para llegar a los programas de televisión. Escribir, informar o entretener con la cocina, los alimentos y demás puntos de vista que conectan con esta materia no es nada nuevo, sin embargo, es un contenido en alza. La gastronomía se mueve y queremos acompañarla.

La proliferación digital de espacios dedicados a la gastronomía es una realidad. Y en una coyuntura como la nuestra conviene conocer de primera mano las reglas del juego, periodísticamente hablando. Como sabéis en  apenas unos meses comenzaremos una nueva edición del Título de Experto en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la Universidad Complutense de Madrid, y lo haremos con la misma ilusión que en ediciones anteriores y con el convencimiento de que la especialización es una de las vías con las que diferenciarse.

Algunos insisten en el tópico renovarse o morir. O aluden al manido adaptarse a las corriente. “Be water my friend“, ¿recordáis? Frases  a estas alturas estereotipadas que aluden al movimiento, y a las que, reconozcámoslo, no les falta razón. Estamos en continuo movimiento. Pero para movernos bien en el cambiante terreno periodístico de esta era, para acumular el máximo de piezas a nuestro favor tenemos que conocer las claves, tanto teóricas, prácticas y éticas del ejercicio de la profesión junto con los pormenores de la especialidad. Aspectos que serán de nuevo  ejes del curso.

Vamos vamos a contar con académicos y profesionales de distintas áreas (periodistas, críticos gastronómicos, expertos en nutrición, en producción alimentaria, representantes de medios de comunicación, agencias especializadas, expertos en analítica y posicionamiento (SEO), responsables de productos de alta gastronomía…).

Juntos avanzaremos en el conocimiento y la formación específica para comunicar, escribir y divulgar, desde la responsabilidad que sólo puede reclamarse a los profesionales, la gastronomía, la nutrición y todos los aspectos que tienen la alimentación y los alimentos como núcleo central.

Y uno de los módulos en el que volcaremos todos los sentidos será el que se ocupa del entrenamiento y el análisis sensorial para el que contaremos, un año más, con el apoyo y la colaboración de la Unión Española de Catadores. Realizaremos también alguna que otra actividad extraordinaria en relación con la calidad de productos y sus características diferenciadoras visitando algunas instalaciones.

No queremos terminar el post de la semana sin unas palabras de aliento ya que si muchos están insistiendo en que esta crisis profesional es de los medios, cosa que no vamos a negar, no del todo, lo fundamental es que la crisis es de contenidos. Gratuidad, abundancia y falta de perspectiva abundan en la mayoría de ellos. Si queremos apostar por el futuro de la profesión, a la necesidad de conquista del lector y recuperación de la reputación profesional, habremos de sumar la formación del profesional y la calidad dede los contenidos. Debemos movernos.

Día Internacional del Huevo. Un día redondo

día internacional del huevo, ucmgastro, periodismo gastronomico y nutricional ucmNo es que sea precisamente redondo pero llegar a casa o sentarse en un restaurante y comprobar que el huevo está a nuestra disposición para alegrarnos el día hace que sea un alimento redondo.

Esta semana estamos de suerte porque celebraremos el Día Internacional del Huevo. Será el próximo viernes día 11 cuando más de 150 países, entre los que se encuentra España, celebren a través de diferentes iniciativas la importancia de este alimento básico e internacional.

logo instituto estudios huevo madridPodemos sumarnos a la celebración desde hoy dedicando un post al huevo, estudiando algo de su historia, aprendiendo a través de la International Egg Commision, o podemos elaborar durante la semana alguna de las múltiples y varias recetas en la que este todavía económico y omnipresente alimento sea protagonista. El caso es que desde aquí queremos invitaros a participar en ese Día Internacional del Huevo que tiene por objeto informar, fomentar y promocionar el consumo de un alimento de imprescindible valor nutricional. En España además contamos con un aliado muy especial, el Instituto de Estudios del Huevo, un organismo cuya misión combina tres acciones fruto de la investigación científica y tecnológica del huevo y los ovoproductos. Investigar, difundir el fruto de esa investigación, es decir, difundir el conocimiento y promocionar y velar por la imagen del huevo y su correcta manipulación para obtener los mejores y más saludables de los resultados.

the-chair-blog-does-not-disappoint-these-eggEn ocasiones han sido los propios medios los que han contribuido a generar confusión en torno a las bondades o contraindicaciones de los alimentos. Afortunadamente, estos episodios son a día de hoy anecdóticos, relativos a otros tiempos en los que la especialización periodística brillaba por su ausencia y en los que los propios medios consideraban esta materia de segunda categoría. Así que como especialistas y responsables de la formación de futuros periodistas gastronómicos tenemos la misión de contribuir y poner al alcance de nuestros estudiantes toda la información disponible, y hacerlo, además, recurriendo a las fuentes implicadas. Por eso el próximo curso, dentro de la programación académica, contaremos con varias sesiones dedicadas a alimentos que abordaremos, como será el caso del huevo, desde una perspectiva informativa y nutricional. Y lo haremos de la mano del Instituto de Estudios del Huevo.

Pero eso será una vez comenzado el nuevo curso. Por ahora tan sólo queda desearos un muy feliz Día Internacional del Huevo que al menos en Madrid despegará un día antes, en un encuentro profesional en el Hotel Ritz de la capital.

Estudiar periodismo gastronómico

Rosa Rivas, UCMgastro, gastroperiodismo, gastronomía, periodismo, aliimentación, facultad de ciencias de la información, universidad complutense de madrid

La periodista gastronómica del diario El País, Rosa Rivas, junto al Presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, durante el acto de clausura del IV curso de Expertos en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Imagen Nuria Blanco Hernández.

El pasado viernes dimos por concluido el curso académico de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la Fac. de CC de la Información de la UCM. Con Rosa Rivas, periodista gastronómica del diario El País, y madrina de excepción de la nueva promoción volvimos a reafirmarnos en la importancia que tiene la alimentación y la gastronomía como materia informativa de primera magnitud. Entre sus muchas recetas, Rosa Rivas puso el colofón a un nuevo grupo de profesionales con los que apostó por la formación y el sentido común que deben girar en torno a cualquier información.

Rigurosidad, claridad, contraste de fuente, citas… Estamos a punto de dar la bienvenida al verano y no queremos ponernos dogmáticos pero sí queremos lanzar una llamada de atención tanto a empresarios de medios, empresas de alimentación y profesionales independientes. Esta llamada de atención no pretende ser un reproche, más bien una sincera petición para que entre todos (docentes, profesionales, estudiantes y empresarios) la apuesta no sea otra que la especialización periodística en materia gastronómica y agroalimentaria (con sus múltiples facetas) para alcanzar ese grado de excelencia que estábamos viendo como algo más que un sueño y que corre el peligro de retroceder en el tiempo.

No se trata de ponerse pesimista, se trata de reflexionar sobre la calidad del periodismo. Sobre el periodismo que queremos.

food-writerEl verano es una de las mejores épocas para hacer balance sobre lo que queremos hacer, hacia dónde dirigirnos. Nuestra titulación acaba de abrir el periodo de preinscripción para el próximo curso formativo 2014. Con lo que se demuestra tanto la calidad y el compromiso docente y profesional como la progresión de una titulación más que necesaria.

No cabe duda de que el periodismo español, su situación, su regeneración, sus despidos, retribuciones, salarios, situación de becarios, etc., nos proporcionan en el momento actual materia más que suficiente para frenar en seco. La calidad de los medios que, sumidos en una convulsión interna, ahora se resiente sobremanera, y son los medios, los profesionales y los empresarios que cuentan con la comunicación como una de las patas principales para llegar a la ciudadanía, los que deben apostar por la formación y no dejarse cegar por las supuestas ventajas del periodista o comunicador todoterreno. Quizá no lo perciba la totalidad de los lectores, oyentes o espectadores. Pero sí lo perciben sus profesionales que se ven en una encrucijada donde la invasión es más que posible y en la que su formación no se valora como debiera. Sin embargo, la especialización periodística es la única vía para alcanzar el máximo nivel de calidad.

Por eso cabría preguntarse, como lo hizo la gastroperiodista Rosa Rivas durante el acto de clausura de este curso académico de gastroperiodismo, ¿para qué estudiar periodismo gastronómico? Infinidad de respuestas como múltiples son las aristas que rodean esta especialidad.

G11P20F1Otras profesiones, otras materias informativas parecen tener más claro su papel. Sin embargo, y, a pesar del glamour que pueda despedir lo gastronómico que con frecuencia se queda en la anécdota o el plato, los periodistas gastronómicos tenemos mucha labor por delante. Así que la respuesta deberías ser al tiempo general y particular. Periodismo, sí. Periodistas profesionales, desde luego. Gastroperiodistas, sin duda. Y sana competencia y profesionalidad. Pero también responsabilidad y respeto hacia esta profesión, hacia sus partes implicadas, estén delante o detrás de las informaciones, sean lectores o prescriptores, como reivindicaba Rosa Rivas, madrina de la última promoción de periodistas gastronómicos y nutricionales. En definitiva, periodismo gastronómico como garantía de calidad en las informaciones y como entidad vigilante, bien formada, atenta y diletante para que nunca nos den gato por liebre y para que nunca se nos escatimen datos. Para garantizar lo que siempre ha tratado de garantizar cualquier periodismo: para hacer público lo relevante y no dejarse influir o intimidar por muy exótico o extraordinario que nos sirvan cualquier plato.

Innovación y oportunidades en el ámbito gastroempresarial

ucmgastro periodismo gastronómico gastroperiodismo ucm nuria blancoSi algo ha aprendido el ser humano a lo largo de la historia es que en épocas difíciles afloran el ingenio y la creatividad. No sabemos si es la necesidad, o la reflexión, o ambas a la vez, pero queda claro que brota del pensamiento positivo, de no dejarse superar por los acontecimientos y de ver luz al final del túnel; de ser capaces de distinguir las diferencias y captar la oportunidad en un mundo aparentemente clónico. Ese pensamiento positivo es crucial porque sin él estaríamos abrumados por las circunstancias. Aprovechar el conocimiento que se posee, el bagaje personal y creer en uno mismo son igualmente importantes. Así como ser capaces de ver o detectar oportunidades; circunstancia compuesta a partes iguales por experiencia y formación a las que baste añadir predisposición optimista.

ucmgastro periodismo gastronómico gastroperiodismo facultad de ciencias de la información universidad complutense de madrid

Marta Fernández Guadaño (www.gastroeconomy.com).

Afortunadamente en lo que atañe al periodismo gastronómico van abriéndose estas oportunidades. La apuesta de los medios de comunicación tradicionales sobre este tipo de contenidos con sus múltiples enfoques va tomando forma, y, al tiempo, nacen nuevas e interesantes iniciativas. Es el caso que en su día protagonizó Marta Fernández Guadaño, con su apuesta por la fusión temática de gastronomía y economía. Esta periodista lidera, desde 2011, el portal Gastroeconomy.com, un proyecto completamente digital, un portal especializado en información sobre lo que ha pasado de ser etiqueta para convertirse en  tendencia bajo la fórmula ‘gastronegocio’.

Aprovechando la experiencia adquirida durante el ejercicio del periodismo Marta Fernández Guadaño supo encontrar un nicho de mercado en el cual aplicar formación de base (es licenciada en Ciencias Empresariales por Icade) y experiencia profesional (periodismo gastronómico), dando forma así a un portal novedoso, diferente y de incuestionable interés, donde el enfoque o punto de vista gira en torno a los modelos de negocio y el mundo empresarial de la gastronomía y la alimentación, en constante evolución.

Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía.

Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía (http://www.realacademiadegastronomia.com/).

También la evolución de los grandes chefs españoles demuestra que, a pesar de la recesión económica, es posible encontrar otras vías para poner en marcha proyectos innovadores que aporten riqueza al país. La transformación de la gastronomía española ha significado muchos cambios internos en nuestro país como fue, hace ya algunos años, el reconocimiento internacional de una cocina que durante mucho tiempo estuvo relegada a segundos puestos. Un proceso revolucionario que generó oportunidades de crecimiento y contribuyó a la buena reputación gastronómica de España y que abordará durante las próximas clases Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía.

La alta cocina española ha sido y es un fenómeno de dimensiones mundiales con el que muchos de nuestros grandes cocineros pasaron de los fogones a convertirse ya no sólo en grandes empresarios sino en referentes sociales.

Historia y evolución humana a través de los alimentos

curso periodismo gastronomico y nutricional universidad complutense de Madrid nuriblan Nuria BlancoCivilizaciones tan apasionantes e importantes como la griega o la romana, cuyo legado es la base de nuestra cultura y sociedad. Celtas, fenicios, cartagineses, sefardíes… Todos sus hábitos y costumbres van a ser los protagonistas durante las próximas semanas en el curso de Expertos en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Un apasionante recorrido que va a estar conducido por Carmen Simón Palmer, investigadora del CSIC , autora prolífica responsable de una obra que recopila el legado gastronómico de libros, manuales y recetarios de nuestro país y de nuestro pasado titulado Bibliografía de la Gastronomía y de la Alimentación en España. Con ella y con ese recorrido por la Historia de la Gastronomía llegaremos hasta el Siglo de Oro de la gastronomía donde la alimentación de la corte y la cocina burguesa desplegarán todo su esplendor.

Desde las rudimentarias pero cruciales innovaciones desarrollados durante los periodos paleolíticos, en el que el fuego marcó el antes y el después del ser humano, hasta el momento en que la alimentación sirvió para algo más que para nutrir el organismo. El hombre y su historia en relación con la comida han superado distintas e importantes etapas con las que hemos llegado a ser animales sociales. Todos estos pasos resultaron fundamentales para la evolución o el progreso de la especie humana en uno u otro sentido. Así fue en el caso del ya mencionado fuego; o de las distintas invenciones para la conservación de alimentos; o del progresivo perfeccionamiento de cultivos y ganaderías; o las rutas y sus intercambios comerciales. Cocinas, productos, ritos y protocolos han protagonizado épocas y han acompañado al hombre en las distintas etapas que conforman la historia.

Todo sabor

UCMgastro análisis sensorial periodismo gastronómico unión española de catadores facultad de ciencias de la información nuria blancoConcluido Salón de Gourmets con sus expositores, productos y actividades, continuamos con el bloque temático titulado El Producto. Durante estos cuatro días de atrás no hemos cejado en nuestro empeño de profundizar en el apasionante mundo del sabor que es, entre otros factores como los antropológicos y culturales, lo que da sentido a la experiencia gastronómica. Y es además la parte más apasionante dado que con cada bocado, con cada trago se abre a través del paladar todo un mundo de sensaciones.

union española de catadores ucmgastro universidad complutense de madrid ciencias de la información periodismo gastronómicoPero si hablábamos de cuatro días muy intensos, tenemos por delante muchos sábados que prometen serlo en igual proporción. El próximo sábado día  13 comenzamos con el entrenamiento en Análisis Sensorial de la mano de la Unión Española de Catadores (UEC) y Fernando Gurucharri, Presidente de la UEC varias sesiones programadas en las que ahondaremos sobre metodología y caracterísitcas de los alimentos para su correcto análisis y posterior descripción. Seremos capaces de extraer las propiedades organolépticas de vinos, cervezas, cafés, tés…

Cocina para valientes

DibujoSi hay un género complicado dentro del periodismo gastronómico es la crítica. Una tarea no exenta de peligros que hay que saber manejar. La crítica de locales y restaurantes, incluso la de productos que casi siempre se nos presenta en otros formatos pero del que la crítica también da cuenta cuando explica menús y emplatados, suele relacionarse con el punto álgido de un periodista. Con frecuencia suele ser así porque requiere conocimiento y sentido de la reflexión. Precisa el bagaje y la memoria que únicamente se nutren de la experiencia. Como experiencia e investigación requiere el lanzamiento de cualquier publicación gastronómica que quiera resultar única y con ello rentable.

Eva Celada, escritora gastronómica.

Eva Celada, escritora gastronómica.

Esta semana hablaremos del trasvase de conocimiento e ideas a través de la literatura y de la crítica gastronómica. De la cabeza a la pantalla, o el papel, pero siendo conscientes de que tener una buena idea no basta. El mundo editorial y cómo materializar las buenas ideas en un libro atractivo y rentable es algo que conoce bien Eva Celada. Con más de quince títulos en el mercado, inmersa en proyectos digitales y con amplia experiencia en publicaciones periódicas, Eva Celada estará esta semana con nosotros para acercar a los alumnos la realidad de los proyectos editoriales gastronómicos.

La semana va a estar protagonizada por la escritura porque abordaremos la crítica gastronómica, uno de los géneros más complejos del periodismo gastronómico. De la mano de Carlos Maribona (ABC) entraremos de lleno en este terreno periodístico en el que no basta con prestar atención a los detalles y contar con un buen entrenamiento sensorial, sino que el bagaje cultural con el que apoyar cada una de las informaciones enriquece los textos al tiempo que los diferencia.

Carlos Maribona, crítico gastronómico.

Carlos Maribona, crítico gastronómico.

Carlos Maribona, es el responsable de uno de los blogs con más éxito, Salsa de Chiles, vinculado al periódico ABC. Este veterano periodista ha pasado por diferentes cargos y funciones dentro del periodismo informativo para finalmente recaer en el periodismo gastronómico del que ha demostrado ser un gran conocedor.

Desde hace algún tiempo Maribona también mantiene una colaboración en Punto Radio, donde realiza comentarios relacionados con la cocina, los cocineros y los restaurantes de toda España.