
Metal EAT Sign from http://www.arusticgarden.com/
El periodismo gastronómico comienza a evidenciar toda la seducción de la que es capaz más allá de los círculos tradicionales. Me refiero a la profesión y no sólo al contenido. Supone una nueva oportunidad para dar salida a las nuevas generaciones y para reconvertir a muchos otros profesionales en activo. Informamos sobre las “cosas del comer” y sobre “dónde comer”. Es cierto. También lo es que se trata del enfoque más extendido y que, cuando se intenta ir más allá de esta fórmula, se cae en la explotación de shows y se comienza vislumbrar la complejidad de traducir y trasvasar todos y cada uno de los aspectos que comporta el término gastronomía. Ir más allá supone una constante búsqueda y nuestra misión, además de ofrecer variedad y calidad informativa, es la de tratar de informar y formar, de educar y señalar lo relevante, reduciendo al máximo las dificultades de comprensión a las audiencias a través de géneros y formatos.
Géneros periodísticos, estilo de redacción y adecuación de contenidos y mensajes para las distintas audiencias, y a través de los distintos formatos con los que contamos en esta profesión. Ésta es una manera rápida (muy, muy rápida) de condensar todo el contenido que hemos preparado para la próxima edición del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM (Facultad de Ciencias de la Información) que tendrá lugar durante el próximo año 2017.
Pasa el tiempo y continuamos observando como, por ejemplo, la elemental fórmula del resumen, ajena por completo a nuestra profesión, está sustituyendo cualesquiera de los elementos que dan sentido al periodismo en muchas especialidades, no sólo en la nuestra.
Por este motivo, el próximo año, en una nueva edición de este curso de periodismo gastronómico, pondremos el foco de atención en este aspecto y examinaremos de cerca los principales defectos que no sólo afectan al periodismo gastronómico sino que campan en sentido general en el periodismo. Noticias aparentemente de utilidad pero que no esconden más que fórmulas de promoción, ventas y consumos; ausencia de atribución de fuentes -que se está convirtiendo en un mal endémico en esta profesión cuya credibilidad pasa, entre otras cosas, por la verificación y contraste de fuentes-; y el auge y espectacularidad de la información, que en nuestro caso particular tiene más que ver con fórmulas de promoción empleadas por empresas y editoriales interesadas que con fondo informativo, y por supuesto, la falta de originalidad, o si lo prefieren, el contagio de contenidos sin que los mismos puedan sostenerse bajo la perspectiva del interés del público.
¿Cuál es la clave? Desde nuestro punto de vista, el equilibrio entre tipos de contenidos y la selección de los mismos bajo criterios periodísticos, junto con el dominio de la redacción (independientemente del formato final en el que se sirva nuestro trabajo). No cabe duda de que nos hemos convertido en la noticia amable, en el programa estrella, en la publicación de moda, lo que sin duda tenemos que celebrar. Pero debemos también ser objetivos y examinar de cerca la multitud de productos que ahora mismo nos ofrecen los medios; el trabajo de profesionales o amateurs que, en su mayoría, bajo la fórmula bloguer se están convirtiendo en auténticos referentes, gracias a su buen hacer, o en peligrosos tergiversadores de un ámbito complejo en el que se conjugan formación, inteligencia, cultura y sentidos.
Como veis, hemos recargado baterías. Esta semana, además de lo anterior, os comunicamos que hemos habilitado el periodo de matrícula oficial para cursar los estudios de periodismo gastronómico y nutricional, que desde hace siete años ofrece la Universidad Complutense de Madrid.
Dicho trámite estará disponible para los futuros alumnos que han realizado su preinscripción con éxito durante los pasados meses; un requisito imprescindible para poder matricularse con nosotros.
Por lo tanto, os anunciamos que los próximos días 24 y 25 de noviembre, todos aquellos alumnos que han mostrado verdadero interés en querer formarse con nosotros y están al corriente de la entrega de la documentación requerida, tendrán dos opciones para formalizar este último trámite: o bien personarse en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM para solicitar su recibo de matrícula, o bien, imprimir directamente dicho impreso, a través del enlace personalizado que la Secretaría de Alumnos (Sección Títulos Propios) ha enviado diligentemente a su dirección de correo electrónico; en este último caso, basta con seguir las instrucciones que ofrecerá la página a la que redirige dicho enlace o link. ¡Os esperamos!