Periodismo Gastronómico

periodismogastronomico_ucmgastroTenemos por delante varias sesiones en las que los géneros periodísticos, el estilo de redacción y la importancia de adaptación al medio en el cual escribimos serán materia principal del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM (Facultad de Ciencias de la Información).

El periodismo, más aún el periodismo gastronómico, no puede conformarse con los resúmenes habituales a los que tienen acostumbrados muchos medios digitales. Como no puede ser de otra manera, desde la Universidad Complutense de Madrid apuesta por el futuro de los estudiantes y el futuro de la profesión. Sus elementos principales, aquellos que compilaron Kovach y Rosenstiel, están en nuestro ámbito tan presentes como en cualquier otro.

Hace algunos días comencé a repasar junto a los alumnos en el aula los orígenes de esta especialidad en España, en la asignatura titulada Historia del Periodismo Gastronómico Español. Y lo hacía partiendo del siglo XVIII español (de donde parte nuestro particular hilo conductor de relaciones entre prensa y gastronomía), y no a partir del afamado autor de guías (promotor gastronómico al fin y al cabo) Grimod de la Reynière, francés de referencia universal, proclamado padre del periodismo gastronómico.

Tenemos mucho que contar y mucho que aprender porque este periodismo, tan propenso como cualquier otro a los peligros generales de la profesión, es la especialización de moda, pero también una materia que nos ha ido acompañando durante siglos y que merece la atención del público de cuya información final, como periodistas, somos responsables.

Lo dicho, periodismo y gastronomía por delante, unidos y en su único contexto profesional.

World Olive Oil Exhibition

world-olive-oil-exhibition-ucmgastroEl aceite de oliva vuelve a ser protagonista en el Ifema. Durante los próximos días dará comienzo en este reciento ferial, la muestra World Olive Oil Exhibition. Por tercer año llega al pabellón número 2 del Ifema y por tercer año nuestros alumnos podrán asistir para conocer in situ todas las novedades del sector así como tomar contacto con el mundo empresarial que gira en torno al aceite de oliva y el aceite de oliva virgen extra.

World Olive Oil Exhibition apuesta por convertirse en un espacio único para el encuentro, los negocios y la promoción del aceite de oliva. A día de hoy continúa siendo la única feria internacional especializada en la comercialización de aceites de oliva de todo tipo.

Cuenta con zonas de exposición. Un espacio donde los expositores disponen de stands desde los cuales ofrecer sus productos a todos aquellos, compradores y visitantes profesionales, que asisten a este encuentro.

La muestra cuenta con espacios muy especiales tales como el Oil Bar, una zona destacada donde degustar los aceites vírgenes y vírgenes extra de cada uno de los participantes presentes en la muestra. Delicatessen with Olive Oil, es otro de los rincones más esperados. En él los compradores multiproducto pueden ver cómo se trabaja con los aceites de oliva en la elaboración de productos delicatessen tales como chocolates, patatas fritas, alimentos preparados, incluso cosméticos.

Show Cooking (demostraciones culinarias y degustación libre para los asistentes, de platos elaborados con aceites de oliva a cargo de los cocineros Francisco Piñeiro y Eloy Cancela), conferencias y catas guiadas complementan estos dos días donde el único protagonista es uno de los buques insignia, inigualable embajador, de la gastronomía española.

Literatura y gastronomía ‘salmón’

carrito dolarLos temas de las semana: literatura gastronómica e información agroalimentaria.

Si ayer mantuvimos el diálogo en torno al mundo editorial y sus posibilidades, bien sean formando parte de un equipo o tratando de publicar libros sobre temática gastronómica de forma independiente, hoy, nos pasamos directamente a las páginas de economía.

De vital trascendencia para todos este tipo de informaciones aportan el otro lado de la industria agroalimentaria, de las políticas puestas en marcha por los gobiernos y sus repercusiones que van desde el productor o agricultor al consumidor final.

Pero hablemos antes de libros, de literatura gastronómica porque es uno de los sectores que ningún profesional debe perder de vista.

eva_bn ucmgastro

Eva Celada, escritora y periodista gastronómica.

Eva Celada estuvo con nosotros durante la jornada de ayer para desgranar el ámbito de las publicaciones, con sus beneficios y sus complicaciones más habituales en los que la búsqueda de la documentación y la detección de los temas son sin duda los principales escollos o barreras para dar con un libro de impacto en el mercado.

Más fácil lo tienen en cambio los grandes nombres de chefs y propietarios de restaurantes o locales a los que sólo su reputación y trabajo precedente les abren puertas y garantizan tanto el interés de las editoriales como el del público.

No obstante, tal y como comentó Eva Celada, escritora y experta periodista gastronómica que lidera el portal www.conmuchagula.com y cuenta con más de veinte libros en el mercado, todos de éxito, el mundo está lleno de oportunidades y debemos ser capaces de detectarlas.

El dominio temático es clave en cualquiera de los periodismos adjetivados que se ejerzan por eso hemos querido reforzar e invitar a uno de los profesionales que aborda cada semana la política y economía agroalimentarias.

vidal-mate ucmgastro

Vidal Maté, periodista El País y autor del blog Trigo Limpio.

Vidal Maté es un clásico del diario El País, donde además de publicar informaciones y reportajes, mantiene abierto el blog Trigo Limpio.

Vinculado al campo desde hace muchos años (es un pequeño agricultor además de periodista), Vidal Maté mantiene un inusual ritmo de trabajo, no por la cantidad de informaciones que maneja sino por la capacidad de darles un vuelco y ofrecer al lector siempre el punto de vista útil, sus repercusiones directas, sin rodeos innecesarios pero con ese gancho que en temas, en apariencia parcos o muy especializados, conviene no perder de vista.

La Política agraria, los políticos que la ejecutan, los agricultores y ganaderos que la sufren o disfrutan,  como explica en su blog, son sus temas y enfoques. Todo aquello que gira en torno a la agricultura, ganadería, agroindustria, consumo y mundo rural, tiene cabida en Trigo Limpio.

Gastronegocios y el boom televisivo español

Container Bar UCMgastroLa única fórmula mágica para sobrevivir en estos tiempos es la que insta al movimiento. Para unos reinvención, para otros ir con los tiempos pero todos confluyen en un único concepto: renovarse o morir. Buscar nuevas fórmulas, ofrecer nuevas cartas, pasar de lo moderno a lo tradicional, rediseñar viejas recetas, fusionar artes y estilos culinarios, apostar por lo local, lavar la cara al establecimiento, potenciar su imagen y centrarse en la comunicación digital… Añadan y sumen porque los gastronegocios se mueven. Gastrobares, neotabernas, nuevos mercados del gusto, casinos para comer más que jugar… Todo es posible si el local o la idea lo merecen.

Marta Fernández Guadaño

Marta Fernández Guadaño

Si hay alguien que sabe de cambios, que les sigue la pista para que nos enteremos de lo que será tendencia y de por dónde van los tiros en la restauración, esa es Marta Fernández Guadaño directora de Gastroeconomy quien como cada año nos acompañará para demostrar que no todo está inventado y que la clave de los negocios es no quedarse parado.

Movimiento es  precisamente lo que caracteriza a Pepe Marín que no para, que no deja de cosechar éxitos cámara en mano. Afincado en Madrid desde el año 2005, este reportero especializado trabaja con TVELa Sexta, Globomedia, Chello Multicanal donde produce programas en los que la cocina y la gastronomía son el eje central.

Pepe Marín, productor TV

Pepe Marín, productor y realizador de televisión.

Tanto Pepe Marín como Elvira Calvo, profesora de producción y edición televisiva en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, UCM que durante años formó parte de la plantilla de profesionales de TeleMadrid, nos acercarán los cómos y por qués de este auténtico boom televisivo que vive la pantalla española a través de los programas de cocina en los que hay gustos y formatos para todos.

Nuevo periodismo, vieja profesión

ucmgastro periodismo gastronomico

Convulsionados es poco. A los datos generales que afectan al estado económico del país, los medios, los periodistas, sumamos la desesperación propia de una profesión cuanto menos zarandeada por el cambio tecnológico. Un cambio que en sentido general y amplio ha venido a beneficiarnos. A agilizar las tareas, a permitirnos trabajar prácticamente en cualquier parte del planeta, lo que no obsta para que se esté aprovechando dicha coyuntura para aligerar nóminas y reducir gastos.

Este debate, aunque interesante, no lo abordaremos aquí. Nos preocupa como es lógico porque afecta a las condiciones de trabajo de todos. Sin embargo, hoy, queremos llamar la atención sobre el ejercicio profesional, sobre sus rudimentos internos, quizá sobre las normas de estilo y publicación, tan necesarias, útiles, a pesar de sus detractores, porque dotan de coherencia al medio y categorizando el trabajo profesional. He aquí una pista para desconfiar de aquellos nuevos medios que no dejan claras sus normas. No sabemos si este aspecto llega al confiado lector, pero debería; y si no, en nuestra mano está señalarle el camino hacia lo que es una información, un reportaje, una entrevista, una crónica, profesional, solvente, de calidad.

Siempre que hablamos de contenidos y diferenciación regresamos al concepto de calidad. ¿Qué es la calidad periodística? ¿Cuáles son sus señas de identidad?

No cabe duda de que la profesión está en juego. La rapidez, la falta de presupuestos y la tendencia al ejercicio profesional desde la redacción pueden ocasionar la falta de noticias en profundidad, la ausencia de genuinos reportajes, la crítica virtual sin experiencia personal. Y todo, precisamente o paradójicamente, por la falta de medios humanos y recursos económicos, en una época en que los medios tecnológicos están a nuestro alcance y son más potentes que nunca.

Lo veremos, lo analizaremos y corregiremos estas palabras llegado el caso. Es nuestra misión y el deseo que queremos transmitir desde esta facultad y desde este título, el de la puesta en común, el debate y la concreción del periodismo. Arrojar luz o enfocar correctamente la metodología del mismo oficio ejercido con nuevos medios.

Con nosotros regresará Yanet Acosta, profesora universitaria, escritora de novela negra y gastroperiodista que ha puesto en marcha el proyecto de formación online The Foodie Studies.

Gastronomía en movimiento

Modernist Cuisine UCMgastro

Image Modernist Cuisine (http://modernistcuisine.com/)

Desde antiguos manuales de cocina pasando por los diarios para llegar a los programas de televisión. Escribir, informar o entretener con la cocina, los alimentos y demás puntos de vista que conectan con esta materia no es nada nuevo, sin embargo, es un contenido en alza. La gastronomía se mueve y queremos acompañarla.

La proliferación digital de espacios dedicados a la gastronomía es una realidad. Y en una coyuntura como la nuestra conviene conocer de primera mano las reglas del juego, periodísticamente hablando. Como sabéis en  apenas unos meses comenzaremos una nueva edición del Título de Experto en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la Universidad Complutense de Madrid, y lo haremos con la misma ilusión que en ediciones anteriores y con el convencimiento de que la especialización es una de las vías con las que diferenciarse.

Algunos insisten en el tópico renovarse o morir. O aluden al manido adaptarse a las corriente. “Be water my friend“, ¿recordáis? Frases  a estas alturas estereotipadas que aluden al movimiento, y a las que, reconozcámoslo, no les falta razón. Estamos en continuo movimiento. Pero para movernos bien en el cambiante terreno periodístico de esta era, para acumular el máximo de piezas a nuestro favor tenemos que conocer las claves, tanto teóricas, prácticas y éticas del ejercicio de la profesión junto con los pormenores de la especialidad. Aspectos que serán de nuevo  ejes del curso.

Vamos vamos a contar con académicos y profesionales de distintas áreas (periodistas, críticos gastronómicos, expertos en nutrición, en producción alimentaria, representantes de medios de comunicación, agencias especializadas, expertos en analítica y posicionamiento (SEO), responsables de productos de alta gastronomía…).

Juntos avanzaremos en el conocimiento y la formación específica para comunicar, escribir y divulgar, desde la responsabilidad que sólo puede reclamarse a los profesionales, la gastronomía, la nutrición y todos los aspectos que tienen la alimentación y los alimentos como núcleo central.

Y uno de los módulos en el que volcaremos todos los sentidos será el que se ocupa del entrenamiento y el análisis sensorial para el que contaremos, un año más, con el apoyo y la colaboración de la Unión Española de Catadores. Realizaremos también alguna que otra actividad extraordinaria en relación con la calidad de productos y sus características diferenciadoras visitando algunas instalaciones.

No queremos terminar el post de la semana sin unas palabras de aliento ya que si muchos están insistiendo en que esta crisis profesional es de los medios, cosa que no vamos a negar, no del todo, lo fundamental es que la crisis es de contenidos. Gratuidad, abundancia y falta de perspectiva abundan en la mayoría de ellos. Si queremos apostar por el futuro de la profesión, a la necesidad de conquista del lector y recuperación de la reputación profesional, habremos de sumar la formación del profesional y la calidad dede los contenidos. Debemos movernos.

Estudiar periodismo gastronómico

Rosa Rivas, UCMgastro, gastroperiodismo, gastronomía, periodismo, aliimentación, facultad de ciencias de la información, universidad complutense de madrid

La periodista gastronómica del diario El País, Rosa Rivas, junto al Presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, durante el acto de clausura del IV curso de Expertos en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Imagen Nuria Blanco Hernández.

El pasado viernes dimos por concluido el curso académico de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la Fac. de CC de la Información de la UCM. Con Rosa Rivas, periodista gastronómica del diario El País, y madrina de excepción de la nueva promoción volvimos a reafirmarnos en la importancia que tiene la alimentación y la gastronomía como materia informativa de primera magnitud. Entre sus muchas recetas, Rosa Rivas puso el colofón a un nuevo grupo de profesionales con los que apostó por la formación y el sentido común que deben girar en torno a cualquier información.

Rigurosidad, claridad, contraste de fuente, citas… Estamos a punto de dar la bienvenida al verano y no queremos ponernos dogmáticos pero sí queremos lanzar una llamada de atención tanto a empresarios de medios, empresas de alimentación y profesionales independientes. Esta llamada de atención no pretende ser un reproche, más bien una sincera petición para que entre todos (docentes, profesionales, estudiantes y empresarios) la apuesta no sea otra que la especialización periodística en materia gastronómica y agroalimentaria (con sus múltiples facetas) para alcanzar ese grado de excelencia que estábamos viendo como algo más que un sueño y que corre el peligro de retroceder en el tiempo.

No se trata de ponerse pesimista, se trata de reflexionar sobre la calidad del periodismo. Sobre el periodismo que queremos.

food-writerEl verano es una de las mejores épocas para hacer balance sobre lo que queremos hacer, hacia dónde dirigirnos. Nuestra titulación acaba de abrir el periodo de preinscripción para el próximo curso formativo 2014. Con lo que se demuestra tanto la calidad y el compromiso docente y profesional como la progresión de una titulación más que necesaria.

No cabe duda de que el periodismo español, su situación, su regeneración, sus despidos, retribuciones, salarios, situación de becarios, etc., nos proporcionan en el momento actual materia más que suficiente para frenar en seco. La calidad de los medios que, sumidos en una convulsión interna, ahora se resiente sobremanera, y son los medios, los profesionales y los empresarios que cuentan con la comunicación como una de las patas principales para llegar a la ciudadanía, los que deben apostar por la formación y no dejarse cegar por las supuestas ventajas del periodista o comunicador todoterreno. Quizá no lo perciba la totalidad de los lectores, oyentes o espectadores. Pero sí lo perciben sus profesionales que se ven en una encrucijada donde la invasión es más que posible y en la que su formación no se valora como debiera. Sin embargo, la especialización periodística es la única vía para alcanzar el máximo nivel de calidad.

Por eso cabría preguntarse, como lo hizo la gastroperiodista Rosa Rivas durante el acto de clausura de este curso académico de gastroperiodismo, ¿para qué estudiar periodismo gastronómico? Infinidad de respuestas como múltiples son las aristas que rodean esta especialidad.

G11P20F1Otras profesiones, otras materias informativas parecen tener más claro su papel. Sin embargo, y, a pesar del glamour que pueda despedir lo gastronómico que con frecuencia se queda en la anécdota o el plato, los periodistas gastronómicos tenemos mucha labor por delante. Así que la respuesta deberías ser al tiempo general y particular. Periodismo, sí. Periodistas profesionales, desde luego. Gastroperiodistas, sin duda. Y sana competencia y profesionalidad. Pero también responsabilidad y respeto hacia esta profesión, hacia sus partes implicadas, estén delante o detrás de las informaciones, sean lectores o prescriptores, como reivindicaba Rosa Rivas, madrina de la última promoción de periodistas gastronómicos y nutricionales. En definitiva, periodismo gastronómico como garantía de calidad en las informaciones y como entidad vigilante, bien formada, atenta y diletante para que nunca nos den gato por liebre y para que nunca se nos escatimen datos. Para garantizar lo que siempre ha tratado de garantizar cualquier periodismo: para hacer público lo relevante y no dejarse influir o intimidar por muy exótico o extraordinario que nos sirvan cualquier plato.