Cocina, cocineros y un producto estrella

ansón ucmgastro

Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía.

Si hay un profesional con visión privilegiada sobre la evolución de la cocina española, del crecimiento y aumento de calidad de sus productos, también del peso y la presencia creciente de nuestros cocineros en el conjunto del panorama culinario internacional, esa persona sin duda es el Presidente de la Real Academia de la Gastronomía, Rafael Ansón Oliart.

Director Técnico de este curso, Rafael Ansón estará con los alumnos esta semana para ofrecerles esa panorámica gastronómica que desde la década de los años setenta ha experimentado un crecimiento imparable. Una carrera de fondo y un trabajo constante ejercido en primer lugar por los artífices cuando no magos de la alta cocina española. Ni lo tuvieron fácil con respecto al resto de países, ni con su propio público al que han ido educando paulatinamente. Años de aciertos y errores porque en cualquier proceso evolutivo se registran ambas circunstancias.

Cambiamos de protagonista pero continuamos centrados en el bloque nutricional que está llegando a su fin dirigido por nuestra especialista Mercedes Larrú.

Pieza clave en la cocina y en la alimentación. Hablamos del huevo sin el cual estaríamos perdidos. Satisfacción y alimento confluyen en este producto imprescindible de la cocina española e internacional.

images (1)Esta semana vamos a tener una sesión específica dedicada a dicho producto, fruto de la naturaleza, que simboliza para muchas culturas la vida.

El huevo es un alimento básico tanto en la dieta como en la cocina. La investigación favorece la utilización y variación de presentaciones de muchos productos presentes en el mercado, donde el huevo es sin duda uno de los alimentos disponibles y asequibles más versátiles.  Es utilizado a diario en miles de cocinas de todo el mundo. Desde las más modestas a las de última generación donde los chefs de la alta cocina instalan sus laboratorios de ideas, este ingrediente encuentra un posición privilegiada.

descargaPara comer bien hay que saber cada día más. Esta es precisamente la función del Instituto de Estudios del Huevo cuyos representantes estarán presentes en el aula para acercarnos un producto cotidiano que permanece en muchos casos siendo un gran desconocido. Con nosotros estarán Antonio Fuertes, presidente de este instituto junto a su directora de comunicación, Mar Fernández. Composición, granjas y cría, riesgos cardiovasculares, colesterol, industria y ovoproductos, y hasta la tortilla del siglo XXI con la profesora de cocina y antigua alumna de este curso, Araceli Conti.

La cocina nacional, la nutrición de la que dependemos para mantenernos sanos y un alimento sin igual contarán con un papel protagonista en esta penúltima semana de la quinta edición del curso de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM.

Casas de Hualdo y la cultura del aceite de oliva

chorro-aceite-oliva-virgen-extraTres continentes dan sentido al auténtico Mediterráneo: el sur de Europa, el norte de África y el este de Asia. Territorios convertidos en vías de comunicación, intercambio cultural y comercial desde los albores de la humanidad. Y es en dichos territorios donde se dan las características idóneas para cultivar el olivo, auténtico símbolo del Mediterráneo en el que además de gastronomía hallamos cultura y modo de vida.

El aceite de oliva es el zumo de aceituna directamente extraído del fruto. Su modo de extracción marca la diferencia entre cualidades organolépticas y nutricionales. Y sólo consumiendo aceite de oliva virgen extra podremos beneficiarnos de todas sus ventajas saludables y gustativas. Conocer dichas ventajas y escoger libremente su consumo no esconde mayor secreto que la información y el conocimiento del producto. Podemos presumir de tener grandes marcas volcadas en la producción de aceite de oliva virgen extra de primerísima calidad. Entre ellas se encuentra el que se produce en la almazara Casas de Hualdo, que cuenta con el prestigio de la comunidad nacional e internacional y que apostando por su aceite y su cultura ha obtenido importantes premios.

composición casas de hualdo

La finca Casas de Hualdo lleva el nombre del paraje que le da cobijo. Se sitúa en los terenos de Carpio de Tajo (Toledo) y en ella se elabora un excelente aceite de oliva virgen extra procedente de olivas recogidas directamente del árbol para evitar cualquier rotura o suciedad, factores clave para alcanzar la calidad. Molturada en el momento, estas olivas se transforman en uno de los productos estrella de nuestra gastronomía: el aceite de oliva virgen extra cuyo sabor y beneficios son imparables.

Casas de Hualdo cultiva y trabaja cuatro variedades: arbequina, picual, cornicabra y manzanilla. Con ellas elabora monovarietales y también el gran coupage Reserva de Familia.

Tenemos la suerte de contar, un año más con su amistad y colaboración en este curso que combina la comunicación y el periodismo con la gastronomía y la nutrición. Así que el próximo sábado vamos a recorrer terrenos y olivar para profundizar en el cultivo de este antiguo y rico fruto. Conoceremos igualmente el proceso de elaboración, y, ¡cómo no!, degustaremos sus aceites y veremos las posibles combinaciones o parejas de plato, y es que el aceite de oliva virgen extra es un regalo para el paladar que no puede faltar en ninguna mesa y en ninguna dieta equilibrada. Nos acompaña desde hace siglos y es el nexo de unión de la cultura mediterránea de la que formamos parte.

Nutrición y deporte. Hambre de triunfos

nutrición y deporte ucmgastroEsta semana, tras un largo descanso, comenzamos el bloque dedicado a la nutrición. Y lo hacemos con la inmersión en alimentación deportiva y las exigencias alimenticias que, a día de hoy, se imponen tanto en equipos como en deportistas cuyas disciplinas son individuales.

Ya sean de élite o amateurs, resulta imprescindible que los deportistas y los que tienen la tarea de informar sobre su logros y estilo de vida conozcan los beneficios y contraindicaciones de los distintos distintos componentes que conforman su dieta.  Porque conseguir un metabolismo energético conlleva responsabilidades. Ese hambre de triunfos cuya saciedad es el sueño o aspiración de muchos de ellos será objeto de debate durante los próximos días en este curso. Ramón Cobo, profesor universitario del Dpto. de Periodismo II de la Facultad de Ciencias de la Información, deportista vinculado al fútbol, estará con nosotros para profundizar y reflexionar sobre las duras condiciones que voluntariamente asumen nuestros deportistas. Una elección libre y segura en la mayoría de los casos pero también rodeada de ciertas polémicas y prácticas peligrosas e incluso sancionables.

nutrición ucmgastroUna correcta alimentación, una dieta equilibrada, variada, llena de nutrientes útiles para el organismo que refuercen y no sobrecarguen innecesariamente el cuerpo o alguno de sus órganos es garantía de vida. Gastronomía y nutrición deben ir de la mano porque una gastronomía que no sea saludable no puede tildarse como tal. La cocina es sabiduría, la alta cocina suma a ese conocimiento la creatividad. Ambas son compatibles y deben estar presentes en la sociedad para lograr individuos correctamente alimentados y felices.

La profesora Mercedes Larrú, Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad San Pablo CEU, será, una vez más, la encargada de transmitir todo lo necesario que, como futuros expertos en periodismo gastronómico, debemos conocer. Larrú es miembro de la Asociación Española de Genética Humana y de la International Society of Nutrigenetics/Nutrigenomics. Actualmente es especialista en Nutrición, Dietética y Medicina Antienvejecimiento en la Unidad de Nutrición y Dietética del Centro Clínico Diagnóstico