Punto MX y Club de Gourmets, portada de despedida

puntoMXequipo_ucmgastro

Roberto Ruiz y su equipo. Estilo propio, confianza y profesonalidad dan vida a Punto MX.

Junio es el mes de las despedidas en el curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Y nosotros vamos a dejar por este año el aula con dos grandes: Roberto Ruiz (Punto MX) y Reyes López (Club de Gourmets).

Durante la penúltima jornada del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM hablamos de gastronomía a partir de la construcción y la creatividad literaria. Dos lecturas que toman la comida y sus relaciones para profundizar en culturas y sociedades; y el papel y estilos de cocina con el marcado territorio Josep Pla. Historias, protagonistas y escenarios en los que introducir unas notas gastronómicas, o todo el conocimiento sobre la sensibilidad gastronómica con su mejor representante: Jean-François Revel. El profesor de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid del Máster Universitario de Escritura Creativa, José Manuel Mora Fandos, condujo esta sesión en la que observamos el origen de ese lema tan suyo: “Mil lecturas, una vida”.

Roberto_puntoMX_ucmgastro

Roberto Ruiz, alma máter de Punto MX.

Somos inmensamente afortunados. La comida concentra enorme riquezas, nos habla porque tiene mucho que decir. Tan sólo hay que posicionarse o tomar conciencia sobre la misma más allá de su función energética.

La gastronomía, convertida en elemento cultural, se transforma en mediadora (mediar, mediación, términos que tanto sentido proporcionan al objetivo de nuestro trabajo periodístico). Uno de los cocineros que ha mediado entre culturas sin duda es Roberto Ruiz del asentado Punto MX y el recién Cascabel, quien nos acompañará para despedirnos de las aulas por este año.

creaciones_puntoMX_ucmgastro

1. Palomitas de langostinos con salsa de tamarindo 2. Tuétano a la brasa con salsa molcajete 3. Aguja de cerdo ibérico, salsa de tomatillo verde.

Su propuesta culinaria ha demostrado, con estilo y personalidad, la manera de emparejar raíces gastronómicas. México es uno de los países cuya cocina es patrimonio inmaterial de la humanidad. La tradición, sin embargo, ha encontrado con el trabajo de todo un equipo y con el papel destacado del mezcalier Martin Eccius y la restauradora María Fernández, un hueco en el que conviven los avances de la evolución culinaria registrada durante el pasado siglo.

Tal es así que la propuesta de Punto MX representa un lugar del territorio español donde es posible degustar las raíces mexicanas en concordancia con la filosofía e interpretación de la cocina de vanguardia empleando productos nacionales. La originalidad de sus platillos radica en la diversidad de sabores, colores, olores y texturas. México es un país cálido, vibrante, lleno de luz, y ese reflejo puede encontrarse sin ninguna duda en su cocina. Esa palabra, platillo, que se antoja tierna, que parece contener en su interior todo el cariño del mundo nada tiene que ver con lo pequeño, no  afecta ni a la cantidad ni a la calidad; es este término un ejemplo de toda la labor y aparente complejidad que se encierra en cada una de sus propuestas.

clubdegourmets_ucmgastroY si la cocina y sus artífices son fuente inagotable de noticias para el periodismo gastronómico, es la revista especializada el lugar donde aprender y disfrutar de todo el universo gastronómico. La revista decana por excelencia, Club de Gourmets, tiene grabado su huella en la memoria de muchos de nosotros. Algunos crecimos viéndola posada sobre la mesa camilla de familiares, de los abuelos, de aquel tío o tía de los ochenta que se abría al mundo como lo hacía la revista.  Desde su origen, ha evolucionado enseñándonos qué comer, por qué comerlo y dónde encontrarlo.  Por eso no se nos ocurre mejor representante que Reyes López, directora de la publicación, para despedir este curso y sus clases.

Cocina para valientes

DibujoSi hay un género complicado dentro del periodismo gastronómico es la crítica. Una tarea no exenta de peligros que hay que saber manejar. La crítica de locales y restaurantes, incluso la de productos que casi siempre se nos presenta en otros formatos pero del que la crítica también da cuenta cuando explica menús y emplatados, suele relacionarse con el punto álgido de un periodista. Con frecuencia suele ser así porque requiere conocimiento y sentido de la reflexión. Precisa el bagaje y la memoria que únicamente se nutren de la experiencia. Como experiencia e investigación requiere el lanzamiento de cualquier publicación gastronómica que quiera resultar única y con ello rentable.

Eva Celada, escritora gastronómica.

Eva Celada, escritora gastronómica.

Esta semana hablaremos del trasvase de conocimiento e ideas a través de la literatura y de la crítica gastronómica. De la cabeza a la pantalla, o el papel, pero siendo conscientes de que tener una buena idea no basta. El mundo editorial y cómo materializar las buenas ideas en un libro atractivo y rentable es algo que conoce bien Eva Celada. Con más de quince títulos en el mercado, inmersa en proyectos digitales y con amplia experiencia en publicaciones periódicas, Eva Celada estará esta semana con nosotros para acercar a los alumnos la realidad de los proyectos editoriales gastronómicos.

La semana va a estar protagonizada por la escritura porque abordaremos la crítica gastronómica, uno de los géneros más complejos del periodismo gastronómico. De la mano de Carlos Maribona (ABC) entraremos de lleno en este terreno periodístico en el que no basta con prestar atención a los detalles y contar con un buen entrenamiento sensorial, sino que el bagaje cultural con el que apoyar cada una de las informaciones enriquece los textos al tiempo que los diferencia.

Carlos Maribona, crítico gastronómico.

Carlos Maribona, crítico gastronómico.

Carlos Maribona, es el responsable de uno de los blogs con más éxito, Salsa de Chiles, vinculado al periódico ABC. Este veterano periodista ha pasado por diferentes cargos y funciones dentro del periodismo informativo para finalmente recaer en el periodismo gastronómico del que ha demostrado ser un gran conocedor.

Desde hace algún tiempo Maribona también mantiene una colaboración en Punto Radio, donde realiza comentarios relacionados con la cocina, los cocineros y los restaurantes de toda España.

La cocina, en imágenes o con palabras

il_fullxfull.199171677Como gastroperiodistas debemos dominar el lenguaje, el común y el especializado y profesional. Debemos ser capaz de hacer llegar al lector, espectador u oyente toda la información, la útil y necesaria para hacernos comprender.

Qué duda cabe de que este aspecto del lenguaje cobra mayor relevancia cuando tratamos de redactar o explicar una receta o cualquier otra propuesta culinaria. Claro, sencillo, directo y correcto bien pueden ser las cuatro máximas de cualquier recetario o publicación que quiera tener éxito. Algo que conoce a la perfección Rosa Tovar, profesora de cocina y documentalista de alimentos que mantiene un blog de cocina abierto y que será la responsable de desarrollarar el ‘Taller de Cocina’ el próximo jueves.

Rosa Tovar.

Rosa Tovar.

Con una trayectoria centrada en el origen histórico y cultural de las cocinas del mundo, de sus características e influencias, Tovar ha traducido recetarios de chefs mediáticos, carismáticos y aclamados como Jamie Oliver y Joël Robuchon. Es autora de textos tan relevantes como Las claves de la cocina, prologado por Manuel Vázquez Montalbán (Editorial Aguilar); 3.000 años de cocina española (Editorial Espasa) en colaboración con Monique Fuller; o Un banquete por Sefarad junto a L. Jacinto García (Editorial Trea). Además, publica con regularidad textos periodísticos en revistas especializadas como Cocina Futuro, donde profundiza en cocina y alimentos no sólo con estilo propio sino demostrando cuán rica y variada puede presentarse una información.

Taller de Fotografía Gastronómica, Sacha Hormaechea, Curso Periodismo Gastronómico, UCMgastro

Image inside www.hivingout.blogspot.com.es.
By Vegan Yum Yum.

En realidad todos somos conscientes de que sabemos disfrutar la cocina (¡nos la comemos!), pero no demostramos tanta habilidad a la hora de redactar una receta, de traducirla. Sin embargo, a la hora de incorporarse a un equipo de redacción o de trabajar por cuenta ajena, independientemente del medio que nos contrate, hay que demostrar el dominio gastronómico en toda su extensión. Todo conocimiento es poco, pero el de uso interno en cocina es fundamental en este campo. Conocer a fondo qué significan, de dónde vienen, qué cualidades poseen productos e ingredientes, y cómo se realizan técnicas de culinarias, por muy avanzadas que éstas sean, puede ser una ardua tarea si no se cocina, o no se lee sobre cocina.

Sacha Hormaechea, imagen Hola.com

Sacha Hormaechea, imagen Hola.com

Y si contar la cocina es importante, enseñarla, hacerla atractiva, no digamos. Fotografiar es una arte pero cuando se trata de fotografiar alimentos se pone a prueba la imaginación además de la técnica. Sacha Hormaechea, cocinero y fotógrafo de libros como Las conservas de pescados y mariscos, (Lunwerg Editores), será el responsable de conjugar estos dos aspectos: creatividad y calidad fotográfica de los alimentos en el ‘Taller de Fotografía Gastronómica’. Sacha Hormaechea, que estará con nosotros el viernes, es también propietario del Restaurante Sacha (Botillería y Fogón).

Con buena gramática. La literatura gastronómica y el lenguaje del vino

La gran pregunta, la eterna pregunta de todos los tiempos, de todos los escritores y periodistas, ha sido y será ¿qué ofrecer a nuestros lectores para resultar interesantes? Existen muchas clases de periodismo, al igual que muchos estilos literarios, pero los que finalmente les hace válidos (aspiración máxima de la más nimia de las escrituras) es llegar a formar parte de la memoria. Es decir, ser recordadas, haber aprendido con ellas.

No importa que hablemos de historia o que biografiemos a un personaje relevante que suscita interrogantes o requiere contextualización. Tampoco importa que escribamos una receta u ofrezcamos los orígenes del espárrago. O que investiguemos las conexiones entre la gastronomía y lo social; o sobre la comida y la industria, su poderío e intereses. Sea lo que sea lo que escribamos tenemos que hacerlo bien. La escritura, como todo, es una disciplina que se educa y aprende, o como dijo Richard N. Patterson: “La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia”.

Esta semana, corrección, profesionalidad y estilo serán los motivos de dos estupendas clases en las que adentrarnos en el ámbito editorial de lo culinario, y de lo gastrocultural. Tendremos con nosotros a  Raquel Everest y a Eva Celada, cuyas profesiones confluyen, dado que la primera es directora de publicaciones Everest y la segunda una fructífera escritora; ambas hablarán del mundo literario especializado en alimentación y gastronomía.

Y como no existe mejor correctivo que el poso que deja la experiencia las neuronas trabajarán léxico y gramática en dos sesiones complementarias: El léxico de la gastronomía con el autor del libro Sabores colombianosAlberto Gómez Font (Fundéu); y el lenguaje del vino con un  gran profesional vinculado al edición de guías especializas: Andrés Proensa.