Punto MX y Club de Gourmets, portada de despedida

puntoMXequipo_ucmgastro

Roberto Ruiz y su equipo. Estilo propio, confianza y profesonalidad dan vida a Punto MX.

Junio es el mes de las despedidas en el curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Y nosotros vamos a dejar por este año el aula con dos grandes: Roberto Ruiz (Punto MX) y Reyes López (Club de Gourmets).

Durante la penúltima jornada del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM hablamos de gastronomía a partir de la construcción y la creatividad literaria. Dos lecturas que toman la comida y sus relaciones para profundizar en culturas y sociedades; y el papel y estilos de cocina con el marcado territorio Josep Pla. Historias, protagonistas y escenarios en los que introducir unas notas gastronómicas, o todo el conocimiento sobre la sensibilidad gastronómica con su mejor representante: Jean-François Revel. El profesor de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid del Máster Universitario de Escritura Creativa, José Manuel Mora Fandos, condujo esta sesión en la que observamos el origen de ese lema tan suyo: “Mil lecturas, una vida”.

Roberto_puntoMX_ucmgastro

Roberto Ruiz, alma máter de Punto MX.

Somos inmensamente afortunados. La comida concentra enorme riquezas, nos habla porque tiene mucho que decir. Tan sólo hay que posicionarse o tomar conciencia sobre la misma más allá de su función energética.

La gastronomía, convertida en elemento cultural, se transforma en mediadora (mediar, mediación, términos que tanto sentido proporcionan al objetivo de nuestro trabajo periodístico). Uno de los cocineros que ha mediado entre culturas sin duda es Roberto Ruiz del asentado Punto MX y el recién Cascabel, quien nos acompañará para despedirnos de las aulas por este año.

creaciones_puntoMX_ucmgastro

1. Palomitas de langostinos con salsa de tamarindo 2. Tuétano a la brasa con salsa molcajete 3. Aguja de cerdo ibérico, salsa de tomatillo verde.

Su propuesta culinaria ha demostrado, con estilo y personalidad, la manera de emparejar raíces gastronómicas. México es uno de los países cuya cocina es patrimonio inmaterial de la humanidad. La tradición, sin embargo, ha encontrado con el trabajo de todo un equipo y con el papel destacado del mezcalier Martin Eccius y la restauradora María Fernández, un hueco en el que conviven los avances de la evolución culinaria registrada durante el pasado siglo.

Tal es así que la propuesta de Punto MX representa un lugar del territorio español donde es posible degustar las raíces mexicanas en concordancia con la filosofía e interpretación de la cocina de vanguardia empleando productos nacionales. La originalidad de sus platillos radica en la diversidad de sabores, colores, olores y texturas. México es un país cálido, vibrante, lleno de luz, y ese reflejo puede encontrarse sin ninguna duda en su cocina. Esa palabra, platillo, que se antoja tierna, que parece contener en su interior todo el cariño del mundo nada tiene que ver con lo pequeño, no  afecta ni a la cantidad ni a la calidad; es este término un ejemplo de toda la labor y aparente complejidad que se encierra en cada una de sus propuestas.

clubdegourmets_ucmgastroY si la cocina y sus artífices son fuente inagotable de noticias para el periodismo gastronómico, es la revista especializada el lugar donde aprender y disfrutar de todo el universo gastronómico. La revista decana por excelencia, Club de Gourmets, tiene grabado su huella en la memoria de muchos de nosotros. Algunos crecimos viéndola posada sobre la mesa camilla de familiares, de los abuelos, de aquel tío o tía de los ochenta que se abría al mundo como lo hacía la revista.  Desde su origen, ha evolucionado enseñándonos qué comer, por qué comerlo y dónde encontrarlo.  Por eso no se nos ocurre mejor representante que Reyes López, directora de la publicación, para despedir este curso y sus clases.

Viaje al interior del vino, viaje a Finca Constancia

finca_constancia_ucmgastro

Finca Constancia, panorámica de terrenos y viñedo.

Estamos a punto de realizar una de las visitas más esperadas del curso. Conocer el vino por dentro y por fuera resulta crucial ya no sólo por tratarse de uno de los productos clave del sector al que dedicamos esfuerzo a la hora de informar, sino porque encierra años de investigación y cultura que merece la pena conocer a fondo. Es precisamente esta combinación la que puede abrir las puertas a nuevos trabajos y textos periodísticos con los que sorprender y divulgar al público.

Vinum o vino, la bebida mediante la cual han proliferado las culturas mediterráneas junto con el olivo, ha sido testigo de ceremonias, nombramientos y momentos clave de la historia. Una bebida noble, durante un tiempo reservada para reyes y nobles, ha evolucionado para formar parte de la gastronomía, erigiéndose en el complemento imprescindible con el que dotar de pleno sentido este término. No se entiende la gastronomía sin vino ni el vino sin gastronomía.

bodega_finca_constancia_ucmgastro

Interior de la bodega Finca Constancia.

Por este motivo y por segundo año consecutivo visitaremos, de la mano del grupo González Byass, los terrenos de la bodega Finca Constancia en los que confluyen la belleza natural y la construcción de un edificio perfectamente integrado que no obstaculiza ni la actividad propia de la bodega ni altera la estética de los viñedos.

El edificio de Finca Constancia data del año 2006 cuando la bodega fue inaugurada de manera oficial. Se trata de un edificio vanguardista donde se han cuidado todos los detalles. Rodeada por un impresionante paisaje cuenta con 200 hectáreas en las que conviven diferentes uvas nacionales e internacionales. Finca Constancia presenta una gama vinos que se agrupan en dos líneas muy marcadas: Gama altozano, vinos varietales donde prima el coupage de uvas, y Finca Constancia, vinos de parcelas únicas (70 parcelas, cada una posee distintas variedades de uva plantadas en función de las condiciones naturales del terreno).

También poseen 3 hectáreas de Garnacha vieja, de aproximadamente unos cuarenta años de edad, que fueron descubiertas cuando se adquirió la finca. Tempranillo,Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc, Petit Verdot, Graciano, Verdejo, Cabernet Sauvignon Blanc y Chardonnay, cubren el espectro de matices reconocibles Finca Constancia en los vinos que cada año coloca esta bodega en el mercado.

vinos_finca_constancia_ucmgastro

Desde sus orígenes Finca Constancia ha prestado especial atención a la investigación. En 2001 se plantó un jardín experimental con el objetivo de estudiar cómo las diferentes variedades se readaptaban a los diferentes suelos y condiciones climáticas.

Visitas y actividades en relación con el mundo del vino completan la programación que cada año pone en marcha esta bodega.

Arte y Gastronomía. El acto de comer y su repercusión artística

arteygastronomía_ucmgastroEsta semana y previa festividad de San Isidro vamos a contar con una clase magistral titulada “El acto de comer y su repercusión artística” a cargo de Mónica Oliva Lozano, Doctora en Bellas Artes (2013) y licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1996).

Mónica Oliva Lozano es profesora en la Facultad de Bellas Artes desde 2008. Su perfil profesional pasa también por la investigación; es artista visual y miembro del grupo de investigación El libro de artista como materialización del pensamiento. Además de haber participado en ferias tanto nacionales como internacionales, realizado exposiciones como comisaria y artista, y ofrecer conferencias,  ha publicado artículos sobre el libro como medio artístico.

mónica_ucmgastro_arteygastronomíaLa necesidad de profundizar en lo gastronómico no sólo desde la comunicación y el periodismo sino desde cualquier otro ámbito en el que la comida, y el acto social que implica, también tienen cabida en el curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM.

Durante miles de años, la humanidad ha estado documentando alimentos y comida a través del arte. Los antiguos romanos pintando bellas imágenes de naturaleza muerta, mientras que el progreso y la destreza de los artistas, a lo largo de los siglos posteriores, han estado centradas en mercados, escenas de caza, ceremonias religiosas, etc., hasta llegar al eat art y otras novedosas disciplinas.

La conexión artística con la gastronomía es inevitable, ineludible, más aún a raíz de la espectacularidad, precisión y técnica que ha experimentado la alta cocina a nivel mundial.

El trabajo que esta profesional ha desarrollado con la investigación de las relaciones entre el arte y la comida, que llegó a culminar en su tesis doctoral sobre El acto de comer en el arte. Del eat art a Ferran Adrià en la Documenta 12.

Mónica Oliva Lozano ha publicado también Recetarios de artista, y colabora con el Espacio Fundación Telefónica en la elaboración de las actividades educativas con motivo de la exposición de Ferran AdriàAuditando los procesos de creación. Su última colaboración con la Fundación Telefónica ha sido la propuesta y coordinación del taller “Arte generativo y alimentos: diseñando su tejido con Processing“, (2015).

Del Paco Roncero Taller a la World Olive Oil Exhibition

paco_roncero_ucmgastro

Semana en movimiento porque no vamos a parar. Del Paco Roncero Taller a la World Olive Oil Exhibition. El curso Periodismo Gastronómico y Nutricional UCM, UCMgastro, conjugará aula y experiencias prácticas durante esta semana.

Mañana jueves visitaremos las instalaciones de uno de los máximos representantes de la vanguardia culinaria española dentro y fuera de nuestras fronteras, quien aplica técnica y creatividad  en un estilo de cocina, donde la gastronomía se traduce en una experiencia sensorial inolvidable. Paco Roncero es actualmente es chef ejecutivo y director del Casino de Madrid y su restaurante La Terraza del Casino; de los gastrobares Estado Puro en Madrid, Ibiza y en Shanghái; del restaurante Barbarossa by Paco Roncero, (Shanghái); de Versión Original by Paco Roncero (Bogotá); del multiespacio gastronómico Sinergias en Platea Madrid y de Sublimotion, el restaurante más avanzado e innovador jamás imaginado que se ubica en el Hotel Hard Rock de Ibiza, el primer hotel de la famosa cadena en Europa.

paco_roncero_2_ucmgastro

Entre sus múltiples aportaciones al panorama culinario actual destacan además la creación del software Gestor de Cocina y la de un taller de investigación en torno a la cocina y a las emociones único en el mundo: PacoRonceroTaller.

wooe_ucmgastroY del taller creativo a una feria que cada año congrega a más de 100 almazaras de toda España, que en esta ocasión compartirán escenario con países como Túnez o Grecia. Porque un año más, compradores de todo el mundo se reúnen esta semana en Madrid con motivo de la World Olive Oil Exhibition, el mayor encuentro internacional dedicado al negocio del aceite de oliva.

La WOOE se celebrará los próximos días 12 y 13 de marzo en el Pabellón 14 de IFEMA y reunirá a profesionales del sector llegados de todo el mundo para conocer de primera mano la gran variedad de aceites de oliva que reúne este encuentro.

Además de formalizar negocios, la WOOE también ofrece la posibilidad de debatir y profundizar en las tendencias y claves que definen este sector, a través de su ciclo de catas y conferencias que pueden consultar en su página web. Como cada año, invitados por la organización, no faltaremos a esta cita en torno a uno de los ingredientes enseña de la gastronomía nacional.

Nutrición: objetivo de la semana

nutrición_ucmgastro_nuriblanHablar de gastronomía es hablar de nutrición, un aspecto inseparable de la función básica que conlleva la alimentación. Nutrirse significa proveer al organismo de los nutrientes necesarios para poder desarrollarnos física e intelectualmente.

Sin embargo, ni la mayoría de alimentos ni los hábitos de las sociedades actuales se encuentran en las mejores circunstancias. Ritmos de trabajo y la adopción de la función multitarea hacen que dejemos de prestar atención a la comida, a sus horarios y a su necesaria calidad de tiempo.

A este mal de nuestros tiempos tenemos que sumar los alto índices de sobrepeso que sufren las sociedades modernas y desarrolladas; las patologías alimentarias tanto a favor como en detrimento del peso, diabetes, enfermedades cardiovasculares e informaciones en ocasiones confusas, descontextualizadas o interesadas.

Conocer qué aspectos técnicos han de valorarse cuando se trabaja con este tipo de información y sobre todo, ser capaces de traducirlo a la sociedad es el trabajo que desarrollaremos durante el Bloque de Nutrición que hemos arrancado esta misma semana con Mercedes Larrú, profesora del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Gran profesional que aglutina horas de experiencia, Mercedes Larrú es Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad San Pablo CEU, y miembro del equipo técnico del Centro Clínico Zurbano.



Alimentación en el Siglo XXI

Amigos_RAG_UCMgastro

II Encuentro Visión Global de la Alimentación en el Siglo XXI, una iniciativa de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Gastronomía que se desarrollará en la Sede del Banco Santander en Madrid.

Análisis o visión de la alimentación en el siglo XXI será nuestra próxima parada. Organizado por la Asociación de Amigos de la Real Academia de Gastronomía y de la mano de expertos y profesionales de la medicina, nutrición, sociología y alimentación, el próximo martes día 25 de noviembre tendrá lugar el II Encuentro Visión Global de la Alimentación en el Siglo XXI.

Una jornada en la que se expondrán logros, problemas y objetivos para alcanzar el estado de salud óptimo que se espera de una sociedad avanzada como la nuestra por medio de los alimentos. Su conocimiento y buen uso garantizan el estado de salud del organismo, pero ¿sabemos todo lo que deberíamos sobre sus características nutricionales?

¿Conocemos el empleo más adecuado de estos alimentos en la cocina?, ¿comemos correctamente cuando hacemos turismo u ofrecemos a los turistas las demandas adecuadas de alimentación? ¿Disponemos de todos los datos sobre la incidencia de la comida en el estado psicológico y emocional?, ¿ o sobre su relevancia como punto de encuentro social?

Pero sobre todo, ¿somos conscientes del papel de la educación para reforzar hábitos saludables y conseguir una ciudadanía concienciada y preocupada por lo que come y cómo lo come?

Preguntas a las que darán respuesta autoridades institucionales como Marta Blanco, Directora de Turespaña; Fernando Burgaz, Director General de Industria Alimentaria; Marta Garaulet, Catedrática de Fisiología en la Universidad de Murcia y Premio Nacional de Gastronomía; Amando de Miguel, catedrático en Sociología; y Valentín Fuster, Director General del CNIC Madrid y Director del Instituto Cardiovascular Mount SINAI de Nueva York.

UE_RAG_UCMgastro

Una fecha, 12 de marzo de 2014, y un informe para educación y la cultura alimentaria en la UE.

Rafael Ansón, Presidente de la Real Academia de Gastronomía, dirigirá junto a Enrique García Candelas, Director General del Banco Santander y responsable de Santander España, e Íñigo Méndez de Vigo,  Secretario de Estado para la Unión Europea, este segundo encuentro sobre alimentación en el siglo XXI.

Alimentación, correcta alimentación. Un tema que ha dejado de ser estrictamente dietético para transformarse en propuestas para su correcta educación. Dos vertientes cruciales con incidencia en la salud, la economía y el progreso del país.

Una alimentación que no está reñida con el placer como se pondrá de relieve durante el encuentro que tendrá lugar en la Sede del Banco Santander en Madrid.

La gastronomía, que entre otros aspectos incluye por encima de todo el disfrute sensorial, estará presente con uno de los máximos representantes de la alta cocina nacional, Mario Sandoval, quien lidera junto a sus hermanos el Restaurante Coque. Una Estrella Michelin y tres Soles Repsol además del Premio Nacional de Gastronomía 2013 avalan su impecable trayectoria.

Gracias al informe presentado el pasado 12 de marzo en el Parlamento Europeo, los aspectos culturales y educativos de la alimentación han adquirido la atención que tanto merecían. “Ningún país se ha esmerado tanto gastronómicamente en los últimos años, nadie ha innovado tanto como España”, escribe Íñigo Méndez de Vigo en dicho informe. El próximo reto será inculcar esa cultura gastronómica que representa el 10,2% del Producto Interior Bruto y el 11,5% del empleo nacional. Una gastronomía saludable con la que reducir enfermedades relacionadas con la mala alimentación como la obesidad o las enfermedades cardiovasculares. Porque lo que queda claro en este informe que será objeto de debate durante el encuentro es, como bien apunta uno de sus promotores,  Rafael Ansón, lo relevante de cara al futuro es “entender la alimentación en sentido amplio […] conseguir terminar con el hambre, que todo el mundo coma y que todos disfruten a la hora de comer, es decir, de forma saludable y gastronómica”.

Gastromarketing 2014. Oportunidades de negocio y mucha comunicación

GM_2014_UCMgastro

Gastromarkting (www.gastromarketing.org). Punto de encuentro y oportunidades de negocio.

Llega GastroMarketing 2014 a Madrid y lo hace como su imagen, con ideas y energía. El próximo día 27 de noviembre en el Teatro Rialto (C/ Gran Vía, 54) cita obligada para absorber, mejorar o detectar oportunidades de negocio.

La programación e inscripción a este congreso único están a pocos clicks y si eres de los que cree que el mundo de la gastronomía ha experimentado una auténtica revolución en los últimos años, este es uno de los congresos que no te puedes perder.

Tan cierto como que diferentes sectores profesionales están adoptando multitud de modelos de negocios con un denominador común: la comunicación, el marketing y las redes sociales. La gastronomía es uno de estos sectores en proceso de evolución o renovación. José Cabello, responsable y artífice de Gastromarketing, indica en la web que este evento es mucho más que un encuentro de marketing gastronómico. No le falta razón porque el congreso une marketing, innovación y gastronomía en un único día en el que se abordan 5 bloques o, si lo prefieren, queda dividido en 5 categorías. La primera de ellas no puede tener un nombre con más estrella: Top Chef donde cocineros con Estrella Michelín cuentan errores y aciertos a la hora de presentar o gestionar negocios. Le sigue un bloque profesional con expertos especializados en Marketing Gastronómico, Social Media o Branding que aportan las claves para mejorar la estrategia de negocio; otro bloque práctico a través del cual los pequeños pero famosos restaurantes por una gestión innovadora revelan el secreto de su éxito. La tecnología no podía faltar, imprescindible a todas luces para cualquier empresa del siglo XXI, por eso el congreso incluye la presentación de Apps móviles o portales tecnológicos específico que aportan grandes beneficios para el sector de la restauración o el turismo. Y, finalmente, debates y mesas redondas con Gastroprensa y Bloggers, uno de nuestros cócteles favoritos, donde se mezclan periodistas y blogueros especializados en gastronomía.

La programación no puede ser más atractiva: Jordi Roca (El Celler de Can Roca), Diego Coquillat (Social Media Restauranting), Pancho Campo (fundador de The Wine Academy of Spain), Jesús Hernández (Experto en Marketing Digital y Mobile Marketing y uno de los 100 consultores más influyentes del mundo según la MMA Global), Diego Gallegos (o el chef del caviar), Roberto Ruiz (¡Punto MX! no decimos más), Mikel Zeberio (crítico gastronómico, cocinero, experto en vino y parte del equipo del Basque Culinary Center, formación y negocio juntos), Andrea Tumbarello (más conocido como ‘Trufarello’ este economista reconvertido en cocinero ha revolucionado la cocina italiana) y Estanis Carenzo de Sudestada (uno de los mejores ejemplos de ‘gastroempresario’ que puede presumir de visión).

Profesionales y mesas redondas prometen, pero no pueden hacer que olvidemos uno de los puntos fuertes de Gastromarketing desde su fundación en Málaga. Para nosotros es un pilar empresarial igual de relevante. Nos referimos a la comunicación profesional y la oportunidad de debate, de interacción que se establece con el público para ampliar horizontes y buscar oportunidades de negocio. Nosotros no faltaremos a esta cita.

Vino, por dentro y por fuera. Bodega Finca Constancia

vista interiro bodega viña constancia

Interior de la Bodega Viña Constancia diseñada por Gonzalo Tello. Imagen web González Byass.

Cada año procuramos ampliar la formación de los alumnos con una serie de actividades extraordinarias, es decir, fijadas fuera del conjunto del programa que incluye el módulo Análisis Sensorial en el que nos encontramos inmersos.

Gracias a la colaboración establecida para este año con el grupo González Byass, visitaremos la bodega Finca Constancia obra del diseñador Gonzalo Tello. Un recorrido y una inmersión en el mundo del vino que viene a ampliar y profundizar los conocimientos de los alumnos sobre esta apasionante bebida. El vino, por dentro y por fuera. Su proceso, elaboración, controles, embotellado y cata final. Todo eso nos espera este miércoles, día en el que los alumnos conocerán otros muchos aspectos que rodean al vino y que sólo son posibles descubrir mediante la inmersión práctica.

viña constancia ucgastro

Una de las enseñas de la casa. Bodega Finca Constancia. Imagen web González Byass

La bodega Finca Constancia cuenta con un edificio envidiable que data del año 2006 cuando fue inaugurada de manera oficial. Se trata de una bodega vanguardista donde se han cuidado todos los detalles.

Integrada en el paisaje y con 200 hectáreas, de las 230 que posee la finca, plantadas con diferentes uvas nacionales e internacionales, presenta una gama vinos que se agrupan en dos líneas muy diferentes: Gama altozano, unos vinos muy varietales donde prima el coupage de uvas, y Finca Constancia, vinos de parcela (70 parcelas, únicas y particulares en las que cada una posee distintas variedades de uva plantadas en función de las condiciones naturales del terreno).

viña constancia armonia

Un vino para cada ocasión y en cada ocasión un vino. Finca Constancia.

Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc, Petit Verdot, Graciano, Verdejo, Cabernet Sauvignon Blanc y Chardonnay, son variedades que trabajan.

También poseen 3 hectáreas de Garnacha vieja, de aproximadamente unos cuarenta años de edad, que fueron descubiertas cuando se adquirió la finca.

Desde sus orígenes Finca Constancia ha prestado especial atención a la investigación. En 2001 se plantó un jardín experimental con el objetivo de estudiar cómo las diferentes variedades se readaptaban a los diferentes suelos y condiciones climáticas.

Visitas y actividades en relación con el mundo del vino completan la programación que cada año pone en marcha esta bodega.

World Olive Oil Exhibition

world-olive-oil-exhibition-ucmgastroEl aceite de oliva vuelve a ser protagonista en el Ifema. Durante los próximos días dará comienzo en este reciento ferial, la muestra World Olive Oil Exhibition. Por tercer año llega al pabellón número 2 del Ifema y por tercer año nuestros alumnos podrán asistir para conocer in situ todas las novedades del sector así como tomar contacto con el mundo empresarial que gira en torno al aceite de oliva y el aceite de oliva virgen extra.

World Olive Oil Exhibition apuesta por convertirse en un espacio único para el encuentro, los negocios y la promoción del aceite de oliva. A día de hoy continúa siendo la única feria internacional especializada en la comercialización de aceites de oliva de todo tipo.

Cuenta con zonas de exposición. Un espacio donde los expositores disponen de stands desde los cuales ofrecer sus productos a todos aquellos, compradores y visitantes profesionales, que asisten a este encuentro.

La muestra cuenta con espacios muy especiales tales como el Oil Bar, una zona destacada donde degustar los aceites vírgenes y vírgenes extra de cada uno de los participantes presentes en la muestra. Delicatessen with Olive Oil, es otro de los rincones más esperados. En él los compradores multiproducto pueden ver cómo se trabaja con los aceites de oliva en la elaboración de productos delicatessen tales como chocolates, patatas fritas, alimentos preparados, incluso cosméticos.

Show Cooking (demostraciones culinarias y degustación libre para los asistentes, de platos elaborados con aceites de oliva a cargo de los cocineros Francisco Piñeiro y Eloy Cancela), conferencias y catas guiadas complementan estos dos días donde el único protagonista es uno de los buques insignia, inigualable embajador, de la gastronomía española.

Entrenamiento sensorial, pieza clave en gastronomía

imagen uec ucmgastroPieza clave del curso, el entrenamiento sensorial ocupa buena parte del temario del curso de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. A través de una serie de catas programadas en la Unión Española de Catadores (UEC) dotamos a los alumnos de las nociones básicas para enfrentarse a productos clave de la gastronomía española. Tan sólo es el primer paso. El entrenamiento en esta disciplina es esencial en este terreno. Ni siquiera los profesionales mejor formados abandonan su entrenamiento, del cual depende tanto el mantenimiento como la ampliación de sus habilidades.

alumnas ucmgastro pasada edición

Dos de las alumnas del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM 2013 en la Unión Española de Catadores (UEC). Imagen Nuria Blanco.

Dentro del periodismo gastronómico y nutricional las posibilidades de especialización son casi tantas como productos y protagonistas; de ahí que en estos momentos, optar por esta titulación sea una buena decisión.

Estamos dotados con cinco sentidos cuya función es informarnos de todo aquello que sucede a nuestro alrededor. Vista, olfato, gusto, tacto y oído nos facilitan la vida, consiguen que desarrollemos con efectividad aquellas actividades cotidianas que rodean nuestra vida. Además de advertirnos ante situaciones peligrosas, facilitan otro tipo de informaciones placenteras. Este último aspecto importa pero no menos que el resto. Así que tenemos por delante una serie de sesiones en las que guiados por la UEC aprenderemos a sacar el mayor partido de cada una de estas facultades en relación con la alimentación y la bebida. Facultades a las que quizás abría que añadir una más de carácter vital: la inteligencia necesaria para procesar y crecer en todos los sentidos.