Nos vamos al templo de la casquería, visitamos La Tasquería de Javi Estévez

javi_estevez_ucmgastro

Cambiamos el aula por La Tasquería, el nuevo local del emergente Javi Estévez, quien prácticamente, tras sus repetidas apariciones en prensa, no precisa mayor aclaración. Es el local de moda, el chef de moda.

Popular a raíz de su participación en la primera edición programa de televisión Top Chef España (verano 2013), en el que participaban 15 cocineros profesionales, este chef consiguió posicionarse programa a programa, logrando finalmente el  5º puesto.

En su local, de reciente apertura, Javi Estévez ha conseguido la atención del público gracias a las buenas críticas sobre la calidad y recuperación de la casquería, un producto a priori amenazado por su bajo consumo, a pesar de que durante años ha estado presente en la cocinas de los españoles.

javi_estevez_2_ucmgastroLa revitalización de entrañas y despojos en la cocina, y la reinterpretación sobre la tradicional elaboración a la que durante años el producto se ha visto sometido, han conseguido reavivar el interés por un alimento económico con el que se pueden conseguir platos excepcionales.

Nos interesa este trabajo y nos interesan las propuestas de este joven chef, quien nos ofrecerá una sesión magistral en su establecimiento, La Tasquería, con la que nos introduciremos en su apasionante mundo. Complejidades, características, técnicas de trabajo y manipulación contadas por este experto para que nuestros alumnos, futuros profesionales de la información gastroperiodística, sean capaces de distinguir lo verdaderamente importante y no se limiten a “resumir” experiencias sin más.

 

De la ciencia a la cocina

periodismo gastronomico UCM neurociencia nutricion dieteticaY nunca mejor dicho. De la ciencia a la cocina porque los últimos avances nos guían hacia una alimentación inteligente. Estamos rodeados de alimentos beneficiosos y debemos conocerlos para explicarlos y aprovecharnos de ellos.

Pero este interés o preocupación por la salud, el bienestar y los alimentos que está experimentando un verdadero resurgir a través de llamativos avances como reflejan las últimas publicaciones sobre nutrigenómica y neurociencia,  no es algo nuevo. Desde hace milenios el ser humano se ha preocupado por el estilo de vida, modelando el cuerpo, como hacían Griegos y Romanos, y cultivando la mente. En la India, por ejemplo, gurús milenarios infundían el culto por el cuidado del cuerpo sin olvidarse de la mente. Dieta, ejercicio y reflexión eran los vehículos para mantener la buena salud y envejecer en buenas condiciones.

Cientos de años después, persiguiendo dietas, acudiendo a gimnasios, combinando ocio y cultura no hacemos sino repetir pautas pero, por suerte para nosotros, contamos con un sinfín de aliados, desconocidos por nuestros antepasados y de los que la nutrición, la dietética y toda su industria han sabido sacar partido. En la mayoría de ellos hablamos de beneficios, pero conocer sus posibles contraindicaciones, incluso su autoconsumo sin tener en cuenta el estado vitamínico interior puede ser fatal para el organismo. Motivos de peso para que un curso que apuesta por la formación presencial como eje para fomentar el diálogo, y persigue el estándar de calidad más alto para formar periodistas  conscientes de su responsabilidad informativa en materia gastronómica y nutricional.

Profesionales capaces de hacer frente a la información sin perder de vista su objetivo que no es otro que el de ofrecer, de todos aquellos datos que nos llegan y a diario manejamos, lo relevante para los lectores, la verdadera y última finalidad de la profesión periodística.

Los últimos avances en medicina, nutrición y dietética no hacen sino evidenciar las conexiones entre la salud y la tipología y calidad de los alimentos que las poblaciones consumen.

Lípidos, polifenoles, radicales libres, antioxidantes, acitelcolina, dopamina, neronedralina… Términos que nos rodean y cuya traducción y compresibilidad depende de nosotros, periodistas y comunicadores.

Como informadores la sociedad espera que se les haga llegar todos estos avances, todas estas informaciones de manera clara, convenientemente traducida del lenguaje médico o técnico, y explicada de forma directa y sencilla, que no simple, para poder incorporarla a sus vidas. Y por eso nuestro curso volverá a volcarse con el bloque de Nutrición y Dietética dirigido por la nutricionista y dietista Mercedes Larrú.

Un otoño de cine, de cine gastronómico. Llega Film&Cook

Film and CookConvertido en icono del festival Film&Cook, esta bota que es al tiempo  un homenaje entrañable y un guiño a la obra maestra de Chaplin, La quimera del oro, repite por tercer año consecutivo aportando sustanciosas novedades. La primera de ellas es que Film&Cook va a desarrollarse en dos ciudades: Madrid y Barcelona. O sea, que los madrileños estamos de suerte porque tendremos nada menos que cuatro días repartidos en dos fines de semana: 9 y 10, y 16 y 17 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

El estreno en la capital no se debe más que a la pretensión de acercar el festival a un número mayor de público cuya representación ha ido en aumento desde que se pusiera en marcha éste y otros festivales que han unido placeres. Porque descubrir, trabajar y experimentar la relación entre dos de los conceptos y artes que rodean nuestra vida como son el cine y la gastronomía es una gran idea. Y si la gastronomía tiene su centro en el gusto no es menos cierto que también ha de alimentarse nutriendo las neuronas. He aquí el papel de las artes, o de otras artes dejando así al margen la polémica entre arte y cocina, he aquí el papel de uno de ellos, el cine, del séptimo arte que ha venido enriqueciendo nuestra existencia desde hace ya más de un siglo.

En esta ocasión la programación incluye películas que oscilan o abarcan desde la salud con Battling Obesity, los sueños y  las oportunidades ‘enlatadas’ de Canned Dreams, o las más que interesantes reflexiones sobre los antibióticos y la industria ganadera que esconde el seductor título Dancing with horned ladies. La incesante búsqueda de la sopa de la vida, o el descubrimiento del amor y desamor, encuentro y desencuentro del que se componen vida y cocina.

Film&Cook está dispuesto a enriquecernos y también está dispuesto a ser solidario porque el festival se ha sumado a “Cocina Conciencia”, un proyecto de la Fundación Raíces que promueve la incorporación laboral y social de jóvenes, españoles e inmigrantes en situaciones de vulnerabilidad, en el sector de la restauración a través del cual se pretende la creación de vínculos humanos con los que recobrar la ilusión y acometer un proyecto de vida. En “Cocina Conciencia” colaboran, por ejemplo, chefs como Andoni Luis Aduriz, Paco Pérez, Quique Dacosta o Ramón Freixá.

Pero además y como novedad este año Film&Cook seleccionará de entre todas las proyecciones que participen en su sección competitiva al mejor cortometraje y largometraje, y será precisamente la sede de Madrid la que hará público el nombre de los dos galardonados que, eso sí, tendrán que esperar a la clausura del festival en la sede de Barcelona para hacerse con sus respectivos premios.

Desde UCMgastro estamos más que seguros del éxito que va a cosechar Film&Cook, del que vamos restando días y al que sentimos un poco nuestro. Por eso queremos agradecer, a todas las personas que de una u otra manera participan en la organización del mismo, la invitación para acompañarles durante las proyecciones de Madrid. Gracias a un acuerdo entre la organización de Film&Cook y el curso Expertos en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM los alumnos ya titulados de este curso podrán beneficiarse de un 20% de descuento sobre el precio de venta al público de las entradas. Estamos contentos y encantado de haber establecido esta colaboración con la que divulgar y promocionar la cultura y la formación gastronómica a través de la pantalla. ¡Este otoño sí que va a ser de cine!

Día Internacional del Huevo. Un día redondo

día internacional del huevo, ucmgastro, periodismo gastronomico y nutricional ucmNo es que sea precisamente redondo pero llegar a casa o sentarse en un restaurante y comprobar que el huevo está a nuestra disposición para alegrarnos el día hace que sea un alimento redondo.

Esta semana estamos de suerte porque celebraremos el Día Internacional del Huevo. Será el próximo viernes día 11 cuando más de 150 países, entre los que se encuentra España, celebren a través de diferentes iniciativas la importancia de este alimento básico e internacional.

logo instituto estudios huevo madridPodemos sumarnos a la celebración desde hoy dedicando un post al huevo, estudiando algo de su historia, aprendiendo a través de la International Egg Commision, o podemos elaborar durante la semana alguna de las múltiples y varias recetas en la que este todavía económico y omnipresente alimento sea protagonista. El caso es que desde aquí queremos invitaros a participar en ese Día Internacional del Huevo que tiene por objeto informar, fomentar y promocionar el consumo de un alimento de imprescindible valor nutricional. En España además contamos con un aliado muy especial, el Instituto de Estudios del Huevo, un organismo cuya misión combina tres acciones fruto de la investigación científica y tecnológica del huevo y los ovoproductos. Investigar, difundir el fruto de esa investigación, es decir, difundir el conocimiento y promocionar y velar por la imagen del huevo y su correcta manipulación para obtener los mejores y más saludables de los resultados.

the-chair-blog-does-not-disappoint-these-eggEn ocasiones han sido los propios medios los que han contribuido a generar confusión en torno a las bondades o contraindicaciones de los alimentos. Afortunadamente, estos episodios son a día de hoy anecdóticos, relativos a otros tiempos en los que la especialización periodística brillaba por su ausencia y en los que los propios medios consideraban esta materia de segunda categoría. Así que como especialistas y responsables de la formación de futuros periodistas gastronómicos tenemos la misión de contribuir y poner al alcance de nuestros estudiantes toda la información disponible, y hacerlo, además, recurriendo a las fuentes implicadas. Por eso el próximo curso, dentro de la programación académica, contaremos con varias sesiones dedicadas a alimentos que abordaremos, como será el caso del huevo, desde una perspectiva informativa y nutricional. Y lo haremos de la mano del Instituto de Estudios del Huevo.

Pero eso será una vez comenzado el nuevo curso. Por ahora tan sólo queda desearos un muy feliz Día Internacional del Huevo que al menos en Madrid despegará un día antes, en un encuentro profesional en el Hotel Ritz de la capital.

Gastronomía y cocina: motores económicos y televisivos

UCMgastro, periodismo gastronomico, gastronomia, gastroperiodismoApenas comenzado el otoño tenemos por delante una buena temporada de programas y espacios de debate y centros de negocio dedicados a la cocina y la gastronomía. Desde el Congreso Internacional de Nutrición y Gastronomía que se celebrará el próximo día 21 de octubre en Madrid, pasando por los nuevos estrenos televisivos donde la cocina es única protagonista como ocurre en la esperada versión española de Top Chef, hasta llegar a los próximos eventos gastronómicos como ShowFood, una muestra de productos de alta gama basada en la exposición y divulgación de marcas así como en las relaciones comerciales, en el que habrá charlas, encuentros y sesiones de showcooking además de un interesante concurso de tapas para blogueros.

Y es que lo gastronómico más que de moda se ha convertido en un motor económico y una temática apta para el entretenimiento que es donde la comunicación y el guión gastronómico cobran protagonismo.

La llegada, o mejor dicho, la toma en serio de este tipo de espacios por parte de las cadenas de televisión españolas demuestra como el interés por la cocina desde distintos ángulos para dirigirse igualmente a diferentes perfiles en cuanto a audiencia se refiere. La última propuesta ha conseguido juntar a los chefs Ángel León, Susi Díaz y Alberto Chicote en un nuevo espacio televisivo. Los tres cocineros tendrán como misión dar con el primer Top Chef español ya que conforman el jurado de este espacio que emitirá Antena 3 y que está basado en el mismo programa estadounidense que lleva trece temporadas en antena y que cuenta con dos premios Emmy. Top Chef ha sido adaptado en once países y ha conseguido elevar las expectativas tanto de profesionales como de espectadores y aficionados, llega a España para demostrar, junto a otros espacios como Pesadilla en la cocinaMaster Chef (con sus dos versiones, infantil y adultos) que la cocina vuelve a ser una temática incluida en las parrillas de programación.

Sin duda son buenas noticias para el periodismo gastronómico, nicho profesional en el cual se van incorporando profesionales con perfil y formación específica. Lo cual evidencia que también desde los medios de comunicación se está tomando en serio la función de comunicar, informar y entretener a través de la cocina.

Estudiar periodismo gastronómico

Rosa Rivas, UCMgastro, gastroperiodismo, gastronomía, periodismo, aliimentación, facultad de ciencias de la información, universidad complutense de madrid

La periodista gastronómica del diario El País, Rosa Rivas, junto al Presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, durante el acto de clausura del IV curso de Expertos en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Imagen Nuria Blanco Hernández.

El pasado viernes dimos por concluido el curso académico de Periodismo Gastronómico y Nutricional de la Fac. de CC de la Información de la UCM. Con Rosa Rivas, periodista gastronómica del diario El País, y madrina de excepción de la nueva promoción volvimos a reafirmarnos en la importancia que tiene la alimentación y la gastronomía como materia informativa de primera magnitud. Entre sus muchas recetas, Rosa Rivas puso el colofón a un nuevo grupo de profesionales con los que apostó por la formación y el sentido común que deben girar en torno a cualquier información.

Rigurosidad, claridad, contraste de fuente, citas… Estamos a punto de dar la bienvenida al verano y no queremos ponernos dogmáticos pero sí queremos lanzar una llamada de atención tanto a empresarios de medios, empresas de alimentación y profesionales independientes. Esta llamada de atención no pretende ser un reproche, más bien una sincera petición para que entre todos (docentes, profesionales, estudiantes y empresarios) la apuesta no sea otra que la especialización periodística en materia gastronómica y agroalimentaria (con sus múltiples facetas) para alcanzar ese grado de excelencia que estábamos viendo como algo más que un sueño y que corre el peligro de retroceder en el tiempo.

No se trata de ponerse pesimista, se trata de reflexionar sobre la calidad del periodismo. Sobre el periodismo que queremos.

food-writerEl verano es una de las mejores épocas para hacer balance sobre lo que queremos hacer, hacia dónde dirigirnos. Nuestra titulación acaba de abrir el periodo de preinscripción para el próximo curso formativo 2014. Con lo que se demuestra tanto la calidad y el compromiso docente y profesional como la progresión de una titulación más que necesaria.

No cabe duda de que el periodismo español, su situación, su regeneración, sus despidos, retribuciones, salarios, situación de becarios, etc., nos proporcionan en el momento actual materia más que suficiente para frenar en seco. La calidad de los medios que, sumidos en una convulsión interna, ahora se resiente sobremanera, y son los medios, los profesionales y los empresarios que cuentan con la comunicación como una de las patas principales para llegar a la ciudadanía, los que deben apostar por la formación y no dejarse cegar por las supuestas ventajas del periodista o comunicador todoterreno. Quizá no lo perciba la totalidad de los lectores, oyentes o espectadores. Pero sí lo perciben sus profesionales que se ven en una encrucijada donde la invasión es más que posible y en la que su formación no se valora como debiera. Sin embargo, la especialización periodística es la única vía para alcanzar el máximo nivel de calidad.

Por eso cabría preguntarse, como lo hizo la gastroperiodista Rosa Rivas durante el acto de clausura de este curso académico de gastroperiodismo, ¿para qué estudiar periodismo gastronómico? Infinidad de respuestas como múltiples son las aristas que rodean esta especialidad.

G11P20F1Otras profesiones, otras materias informativas parecen tener más claro su papel. Sin embargo, y, a pesar del glamour que pueda despedir lo gastronómico que con frecuencia se queda en la anécdota o el plato, los periodistas gastronómicos tenemos mucha labor por delante. Así que la respuesta deberías ser al tiempo general y particular. Periodismo, sí. Periodistas profesionales, desde luego. Gastroperiodistas, sin duda. Y sana competencia y profesionalidad. Pero también responsabilidad y respeto hacia esta profesión, hacia sus partes implicadas, estén delante o detrás de las informaciones, sean lectores o prescriptores, como reivindicaba Rosa Rivas, madrina de la última promoción de periodistas gastronómicos y nutricionales. En definitiva, periodismo gastronómico como garantía de calidad en las informaciones y como entidad vigilante, bien formada, atenta y diletante para que nunca nos den gato por liebre y para que nunca se nos escatimen datos. Para garantizar lo que siempre ha tratado de garantizar cualquier periodismo: para hacer público lo relevante y no dejarse influir o intimidar por muy exótico o extraordinario que nos sirvan cualquier plato.

Historia y evolución humana a través de los alimentos

curso periodismo gastronomico y nutricional universidad complutense de Madrid nuriblan Nuria BlancoCivilizaciones tan apasionantes e importantes como la griega o la romana, cuyo legado es la base de nuestra cultura y sociedad. Celtas, fenicios, cartagineses, sefardíes… Todos sus hábitos y costumbres van a ser los protagonistas durante las próximas semanas en el curso de Expertos en Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Un apasionante recorrido que va a estar conducido por Carmen Simón Palmer, investigadora del CSIC , autora prolífica responsable de una obra que recopila el legado gastronómico de libros, manuales y recetarios de nuestro país y de nuestro pasado titulado Bibliografía de la Gastronomía y de la Alimentación en España. Con ella y con ese recorrido por la Historia de la Gastronomía llegaremos hasta el Siglo de Oro de la gastronomía donde la alimentación de la corte y la cocina burguesa desplegarán todo su esplendor.

Desde las rudimentarias pero cruciales innovaciones desarrollados durante los periodos paleolíticos, en el que el fuego marcó el antes y el después del ser humano, hasta el momento en que la alimentación sirvió para algo más que para nutrir el organismo. El hombre y su historia en relación con la comida han superado distintas e importantes etapas con las que hemos llegado a ser animales sociales. Todos estos pasos resultaron fundamentales para la evolución o el progreso de la especie humana en uno u otro sentido. Así fue en el caso del ya mencionado fuego; o de las distintas invenciones para la conservación de alimentos; o del progresivo perfeccionamiento de cultivos y ganaderías; o las rutas y sus intercambios comerciales. Cocinas, productos, ritos y protocolos han protagonizado épocas y han acompañado al hombre en las distintas etapas que conforman la historia.

Este verano: antropología social y cultural de los alimentos

curso verano fundación complutense yanet acosta José Luis Piñuel sociología gastronomía periodismo gastronómico universidad complutense de madrid

Cartel del curso de verano Periodismo Gastronómico y antropología de la alimentación (Escuela Complutense de Verano 2013, Universidad Complutense de Madrid).

¿Qué es la memoria del gusto? ¿Qué hay de cierto entre el conflicto mantenido por amantes y detractores de la cocina tradicional y de vanguardia? ¿Por qué comen lo que comen los protagonistas de las series televisivas? ¿Por qué los protagonistas de Anatomía de Grey parecen sobrevivir a base de fríos sándwiches y botellitas comerciales? ¿Importamos dichos comportamientos? El vino tiene alma, es seguro, pero ¿viene a cuento y se sostiene su discurso semántico cuando se transmite?

Las respuestas a estas y muchas otras cuestiones van a tener muy pronto una categórica respuesta. Desde la Facultad de Ciencias de la Información con el Título Propio de Expertos en Periodismo Gastronómico y Nutricional hace cuatro años que se ha abierto una vía de formación específica en periodismo gastronómico y nutricional. Como consolidación de dichos estudios nace ahora, con el apoyo del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, un curso verano titulado Periodismo Gastronómico y Antropología Cultural de la Alimentación.

Apostar por la profesionalización del periodismo gastronómico es lo que ha movido a Yanet Acosta, periodista gastronómica, a organizar conjuntamente con el profesor José Luis Piñuel del Dpto. de Sociología de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, este curso dentro de la programación que cada año oferta la Fundación Complutense en su ya afianzada Escuela Complutense de Verano.

El curso tendrá lugar en Madrid, entre los días 8 y 26 de julio de 2013 y la matrícula se puede formalizar a través de la página de la Fundación. Con veinte plazas disponibles entre las que se contemplan ayudas económicas para los alumnos,  por primera vez se ofrece esta materia bajo una perspectiva que combina aspectos sociológicos y periodísticos. Un interesante programa que contempla seis bloques formativos y originales que giran en torno al ser humano y sus relaciones con la gastronomía como protagonista (Cultura y Gastronomía, La cocina hoy, Comida de Ficción, Hablar de vino, Promoción de la Gastronomía, Activismo y espectáculo gastronómico).

Sin duda una buena oportunidad para sacarle jugo académico al verano (formación y créditos). Una excelente primera toma de contacto para profundizar en la gastronomía y la alimentación bajo el rigor académico de expertos docentes universitarios y profesionales vinculados al sector. Y una manera de ir dilucidando el futuro profesional: la gastronomía está en auge, tiene muchas facetas y el periodismo es tan sólo una de ellas.

Accede y descarga toda la información aquí (programa, becas y matrícula). 

Con los cinco sentidos

UCMgastro Universidad Complutense de Madrid UCMComer con conciencia o comer con los cinco sentidos es una actitud que se presupone cuando gusta o se es aficionado a la comida, pero degustar siendo capaz de extraer cada matiz, cada nota, cada particularidad además de habilidad requiere entrenamiento.

El análisis sensorial es la disciplina que nos ayuda a clarificar toda esa información. Dicho análisis implica forzosamente un juicio. Dominar los conceptos básicos, discernir entre alimentos de una misma categoría pero con distinta composición y ser capaces de clasificarlos en función de variantes con más o menos peso será objeto de estudio en las próximas clases.

Virginia Fernández, profesora de la Facultad de Farmacia de la UCM estará de nuevo con nosotros en esta cuarta edición. Con ella aprenderemos a reconocer aromas y sabores no sólo para ser incorporados al particular mapa sensorial sino para aprender a describirlos con la precisión que se exige a un periodista gastronómico.

Y si esta es una materia imprescindible dentro del curso no lo es menos la política agraria con la que José Luis Murcia, profesor universitario, director de Vitispress y veterano periodista gastronómico que durante años fue responsable del canal EFEagro de la Agencia EFE, despedirá la semana y el bloque dedicado a la Política Agraria Común (PAC) y a los tratados internacionales en materia agroalimentaria.

La cocina, en imágenes o con palabras

il_fullxfull.199171677Como gastroperiodistas debemos dominar el lenguaje, el común y el especializado y profesional. Debemos ser capaz de hacer llegar al lector, espectador u oyente toda la información, la útil y necesaria para hacernos comprender.

Qué duda cabe de que este aspecto del lenguaje cobra mayor relevancia cuando tratamos de redactar o explicar una receta o cualquier otra propuesta culinaria. Claro, sencillo, directo y correcto bien pueden ser las cuatro máximas de cualquier recetario o publicación que quiera tener éxito. Algo que conoce a la perfección Rosa Tovar, profesora de cocina y documentalista de alimentos que mantiene un blog de cocina abierto y que será la responsable de desarrollarar el ‘Taller de Cocina’ el próximo jueves.

Rosa Tovar.

Rosa Tovar.

Con una trayectoria centrada en el origen histórico y cultural de las cocinas del mundo, de sus características e influencias, Tovar ha traducido recetarios de chefs mediáticos, carismáticos y aclamados como Jamie Oliver y Joël Robuchon. Es autora de textos tan relevantes como Las claves de la cocina, prologado por Manuel Vázquez Montalbán (Editorial Aguilar); 3.000 años de cocina española (Editorial Espasa) en colaboración con Monique Fuller; o Un banquete por Sefarad junto a L. Jacinto García (Editorial Trea). Además, publica con regularidad textos periodísticos en revistas especializadas como Cocina Futuro, donde profundiza en cocina y alimentos no sólo con estilo propio sino demostrando cuán rica y variada puede presentarse una información.

Taller de Fotografía Gastronómica, Sacha Hormaechea, Curso Periodismo Gastronómico, UCMgastro

Image inside www.hivingout.blogspot.com.es.
By Vegan Yum Yum.

En realidad todos somos conscientes de que sabemos disfrutar la cocina (¡nos la comemos!), pero no demostramos tanta habilidad a la hora de redactar una receta, de traducirla. Sin embargo, a la hora de incorporarse a un equipo de redacción o de trabajar por cuenta ajena, independientemente del medio que nos contrate, hay que demostrar el dominio gastronómico en toda su extensión. Todo conocimiento es poco, pero el de uso interno en cocina es fundamental en este campo. Conocer a fondo qué significan, de dónde vienen, qué cualidades poseen productos e ingredientes, y cómo se realizan técnicas de culinarias, por muy avanzadas que éstas sean, puede ser una ardua tarea si no se cocina, o no se lee sobre cocina.

Sacha Hormaechea, imagen Hola.com

Sacha Hormaechea, imagen Hola.com

Y si contar la cocina es importante, enseñarla, hacerla atractiva, no digamos. Fotografiar es una arte pero cuando se trata de fotografiar alimentos se pone a prueba la imaginación además de la técnica. Sacha Hormaechea, cocinero y fotógrafo de libros como Las conservas de pescados y mariscos, (Lunwerg Editores), será el responsable de conjugar estos dos aspectos: creatividad y calidad fotográfica de los alimentos en el ‘Taller de Fotografía Gastronómica’. Sacha Hormaechea, que estará con nosotros el viernes, es también propietario del Restaurante Sacha (Botillería y Fogón).