HIP, la nueva cita del sector Horeca en IFEMA

hip periodismo gastronomico ucmgastro nuria blanco

HIP, Hospitality Innovation Planet (https://www.expohip.com/).

Con la aspiración de convertirse en el centro de la innovación, tendencias y catapultar nuevos modelos de negocio, nace una nueva feria profesional, Hospitality Innovation Planet (HIP), que tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de febrero de 2017 en IFEMA.

Nadie duda de que la innovación es uno de los elementos claves para crecer en cualquier empresa y territorio. Catapulta empleo y genera negocio. El sector Horeca y toda la industria que orbita a su alrededor llevan años suministrando los productos, el material y la tecnología con las que hacer posibles cocinas y restaurantes atractivos y a la última. Pero también contribuyendo al crecimiento económico y generando empleo.

El objetivo de convertirse en el centro de la innovación, tendencias y catapultar nuevos modelos de negocio hace que, Hospitality Innovation Planet (HIP), se perfile como la nueva feria profesional que coincidirá durante sus días de celebración con INTERSICOP, el asentado Salón Internacional de Panadería, Confitería, Heladería y Café que reune bianualmente a más de 200 empresas.

Hospitality Innovation Planet nace del acuerdo alcazado entre IFEMA y NEBEXT, y con el objetivo de dotar a España de una plataforma ferial a la altura de las oportunidades y exigencias a las que debe enfrentarse el sector de la hostelería. Para ello, han desarrollado un amplio estudio junto a los líderes de la industria para identificar aquellas necesidades y retos a los que deben enfrentarse para impulsar el sector.

Nuevas soluciones, equipos, productos y modelos de negocio con los que mejorar la competitividad de las empresas implicadas, son algunos de los focos que contarán con representación en HIP, en torno a tres áreas concretas y complementarias: BAR & Co. (el mundo del café,los snacks, las tapas, los espirituosos y el vino), Restaurant Trends (dedicado a las últimas tendencias y conceptos gastronómicos presentados de la mano de grandes chefs, menajes, alimentos, nutrición, dietas, etc.) y Hotel World (donde prima la experiencia del viajero en los establecimientos y lo que en la misma influye: instalaciones, maquinaria, climatización, decoración, mobiliario…).

hip ucmgastro collage hospitality

Imágenes blog HIP, Hospitality Innovation Planet (https://www.expohip.com/media/blog/).

HIP aspira a convertirse en la plataforma desde la que grandes cadenas de hostelería y restauración además de visibilidad y difusión de sus respectivas marcas tracen nuevos caminos hacia el éxito, o tomen conciencia con visión de conjunto de las transformaciones que se están produciendo en el sector como por ejemplo las protagonizadas gracias a la tecnología digital.

Éste es un sector que también genera noticias y desde el cual emprender desde el ámbito de la comunicación a través de la especialización de contenidos. El interés del público sobre la alimentación, el ocio gastronómico y la gastronomía en su sentido más amplio crecen a un ritmo desorbitado. Debemos felicitarnos por ello porque gracias a su impulso está siendo posible el impulso de los profesionales del periodismo y la comunicación que ven en estos sectores una vía para su propio desarrollo.

Si la actividad profesional de las empresas representadas en HIP es crucial, también lo es su manera de comunicar y la manera en que transmiten la información y datos con los que luego trabajamos en periodismo y/o comunicación -que como sabéis también cuenta con representación en este curso-. Por este motivo, y con el deseo de ampliar horizontes informativos y contribuir a la especialización periodística, atendiendo a este sector concreto, hemos alcanzado un acuerdo de colaboración con la organización de esta nueva feria, para que todos los alumnos de la próxima promoción 2017, cuenten con un pase especial para asistir al evento. Dispondrán así de una acreditación privilegiada para tomar contacto real con este tipo de citas que con tanta frecuencia acaparán la atención mediática y centran la actividad gastroperiodística.

Próxima edición curso Periodismo Gastronómico 2017

metal-eat-sign-kitchen-wall-art-food-letters-27

Metal EAT Sign from http://www.arusticgarden.com/

El periodismo gastronómico comienza a evidenciar toda la seducción de la que es capaz más allá de los círculos tradicionales.  Me refiero a la profesión y no sólo al contenido. Supone una nueva oportunidad para dar salida a las nuevas generaciones y para reconvertir a muchos otros profesionales en activo. Informamos sobre las “cosas del comer” y sobre “dónde comer”. Es cierto. También lo es que se trata del enfoque más extendido y que, cuando se intenta ir más allá de esta fórmula, se cae en la explotación de shows y se comienza vislumbrar la complejidad de traducir y trasvasar todos y cada uno de los aspectos que comporta el término gastronomía. Ir más allá supone una constante búsqueda y nuestra misión, además de ofrecer variedad y calidad informativa, es la de tratar de informar y formar, de educar y señalar lo relevante, reduciendo al máximo las dificultades de comprensión a las audiencias a través de géneros y formatos.

Géneros periodísticos, estilo de redacción y adecuación de contenidos y mensajes para las distintas audiencias, y a través de los distintos formatos con los que contamos en esta profesión. Ésta es una manera rápida (muy, muy rápida) de condensar todo el contenido que hemos preparado para la próxima edición del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM (Facultad de Ciencias de la Información) que tendrá lugar durante el próximo año 2017.

Pasa el tiempo y continuamos observando como, por ejemplo, la elemental fórmula del resumen, ajena por completo a nuestra profesión, está sustituyendo cualesquiera de los elementos que dan sentido al periodismo en muchas especialidades, no sólo en la nuestra.

periodismo gastronomico ucmgastroPor este motivo, el próximo año, en una nueva edición de este curso de periodismo gastronómico, pondremos el foco de atención en este aspecto y examinaremos de cerca los principales defectos que no sólo afectan al periodismo gastronómico sino que campan en sentido general en el periodismo. Noticias aparentemente de utilidad pero que no esconden más que fórmulas de promoción, ventas y consumos; ausencia de atribución de fuentes -que se está convirtiendo en un mal endémico en esta profesión cuya credibilidad pasa, entre otras cosas, por la verificación y contraste de fuentes-; y el auge y espectacularidad de la información, que en nuestro caso particular tiene más que ver con fórmulas de promoción empleadas por empresas y editoriales interesadas que con fondo informativo, y por supuesto, la falta de originalidad, o si lo prefieren, el contagio de contenidos sin que los mismos puedan sostenerse bajo la perspectiva del interés del público.

¿Cuál es la clave? Desde nuestro punto de vista, el equilibrio entre tipos de contenidos y la selección de los mismos bajo criterios periodísticos, junto con el dominio de la redacción (independientemente del formato final en el que se sirva nuestro trabajo). No cabe duda de que nos hemos convertido en la noticia amable, en el programa estrella, en la publicación de moda, lo que sin duda tenemos que celebrar. Pero debemos también ser objetivos y examinar de cerca la multitud de productos que ahora mismo nos ofrecen los medios; el trabajo de profesionales o amateurs que, en su mayoría, bajo la fórmula bloguer se están convirtiendo en auténticos referentes, gracias a su buen hacer, o en peligrosos tergiversadores de un ámbito complejo en el que se conjugan formación, inteligencia, cultura y sentidos.

Como veis, hemos recargado baterías. Esta semana, además de lo anterior, os comunicamos que hemos habilitado el periodo de matrícula oficial para cursar los estudios de periodismo gastronómico y nutricional, que desde hace siete años ofrece la Universidad Complutense de Madrid.

Dicho trámite estará disponible para los futuros alumnos que han realizado su preinscripción con éxito durante los pasados meses; un requisito imprescindible para poder matricularse con nosotros.

Por lo tanto, os anunciamos que los próximos días 24 y 25 de noviembre, todos aquellos alumnos que han mostrado verdadero interés en querer formarse con nosotros y están al corriente de la entrega de la documentación requerida, tendrán dos opciones para formalizar este último trámite: o bien personarse en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM para solicitar su recibo de matrícula, o bien, imprimir directamente dicho impreso, a través del enlace personalizado que la Secretaría de Alumnos (Sección Títulos Propios) ha enviado diligentemente a su dirección de correo electrónico; en este último caso, basta con seguir las instrucciones que ofrecerá la página a la que redirige dicho enlace o link. ¡Os esperamos!

Punto MX y Club de Gourmets, portada de despedida

puntoMXequipo_ucmgastro

Roberto Ruiz y su equipo. Estilo propio, confianza y profesonalidad dan vida a Punto MX.

Junio es el mes de las despedidas en el curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM. Y nosotros vamos a dejar por este año el aula con dos grandes: Roberto Ruiz (Punto MX) y Reyes López (Club de Gourmets).

Durante la penúltima jornada del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM hablamos de gastronomía a partir de la construcción y la creatividad literaria. Dos lecturas que toman la comida y sus relaciones para profundizar en culturas y sociedades; y el papel y estilos de cocina con el marcado territorio Josep Pla. Historias, protagonistas y escenarios en los que introducir unas notas gastronómicas, o todo el conocimiento sobre la sensibilidad gastronómica con su mejor representante: Jean-François Revel. El profesor de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid del Máster Universitario de Escritura Creativa, José Manuel Mora Fandos, condujo esta sesión en la que observamos el origen de ese lema tan suyo: “Mil lecturas, una vida”.

Roberto_puntoMX_ucmgastro

Roberto Ruiz, alma máter de Punto MX.

Somos inmensamente afortunados. La comida concentra enorme riquezas, nos habla porque tiene mucho que decir. Tan sólo hay que posicionarse o tomar conciencia sobre la misma más allá de su función energética.

La gastronomía, convertida en elemento cultural, se transforma en mediadora (mediar, mediación, términos que tanto sentido proporcionan al objetivo de nuestro trabajo periodístico). Uno de los cocineros que ha mediado entre culturas sin duda es Roberto Ruiz del asentado Punto MX y el recién Cascabel, quien nos acompañará para despedirnos de las aulas por este año.

creaciones_puntoMX_ucmgastro

1. Palomitas de langostinos con salsa de tamarindo 2. Tuétano a la brasa con salsa molcajete 3. Aguja de cerdo ibérico, salsa de tomatillo verde.

Su propuesta culinaria ha demostrado, con estilo y personalidad, la manera de emparejar raíces gastronómicas. México es uno de los países cuya cocina es patrimonio inmaterial de la humanidad. La tradición, sin embargo, ha encontrado con el trabajo de todo un equipo y con el papel destacado del mezcalier Martin Eccius y la restauradora María Fernández, un hueco en el que conviven los avances de la evolución culinaria registrada durante el pasado siglo.

Tal es así que la propuesta de Punto MX representa un lugar del territorio español donde es posible degustar las raíces mexicanas en concordancia con la filosofía e interpretación de la cocina de vanguardia empleando productos nacionales. La originalidad de sus platillos radica en la diversidad de sabores, colores, olores y texturas. México es un país cálido, vibrante, lleno de luz, y ese reflejo puede encontrarse sin ninguna duda en su cocina. Esa palabra, platillo, que se antoja tierna, que parece contener en su interior todo el cariño del mundo nada tiene que ver con lo pequeño, no  afecta ni a la cantidad ni a la calidad; es este término un ejemplo de toda la labor y aparente complejidad que se encierra en cada una de sus propuestas.

clubdegourmets_ucmgastroY si la cocina y sus artífices son fuente inagotable de noticias para el periodismo gastronómico, es la revista especializada el lugar donde aprender y disfrutar de todo el universo gastronómico. La revista decana por excelencia, Club de Gourmets, tiene grabado su huella en la memoria de muchos de nosotros. Algunos crecimos viéndola posada sobre la mesa camilla de familiares, de los abuelos, de aquel tío o tía de los ochenta que se abría al mundo como lo hacía la revista.  Desde su origen, ha evolucionado enseñándonos qué comer, por qué comerlo y dónde encontrarlo.  Por eso no se nos ocurre mejor representante que Reyes López, directora de la publicación, para despedir este curso y sus clases.

Aceite de Oliva Virgen Extra, esencia mediterránea

aceite-oliva

El aceite de oliva es el zumo natural de la aceituna. Nuestro territorio es una de las reservas más importantes en el mundo, con nada menos que más de 350 millones de olivos repartidos por la geografía nacional. Cada año producimos alrededor de un millón de toneladas de aceite, y exportamos alrededor del 40%, lo que nos convierte en el primer país exportador de aceite de oliva del mundo.

El aceite de oliva virgen extra es el aceite más saludable de cuantos se comercializan en el mercado, fuente de vitaminas es uno de los grandes ingredientes con los que contamos, esencia de la cocina mediterránea. Aromas y sabores varían en función de la variedad.

Y es precisamente la diversidad de variedades autóctonas la que hace que dispongamos de una amplia gama de aceites con personalidad y características organolépticas propias que identifican cada territorio.

Ebotella_casasdehualdo_ucmgastrol aceite de oliva es un ingrediente imprescindible en los países donde se ha adoptado la dieta mediterránea. Comparte protagonismo tanto en las cocinas regionales como en las grandes propuestas de alta cocina donde algunos cocineros estrella han hecho del aceite de oliva virgen extra un ingrediente fetiche.

Todo ello son motivos más que suficientes para que desde el ámbito del periodismo y la comunicación dediquemos una jornada de inmersión en una de las almazaras más importantes, Casas de Hualdo, que cada año nos invita a visitar sus instalaciones en Carpio de Tajo para conocer la esencia de uno de los productos más nobles de la despensa nacional.

cornicabra_casasdehualdo_ucmgastro

Casas de Hualdo cuenta con el reconocimiento internacional por la calidad de sus aceites. Su finca lleva el nombre del paraje que le da cobijo y en ella se elaboran excelentes aceites cuyas olivas se recogen y molturan en apenas unas horas. Con cuatro variedades (arbequina, picula, cornicabra y manzanilla) elabora monovarietales y dos aceites coupage, Reserva de Familia y Partida Real, su última incorporación.

Pero es sin duda la variedad cornicabra la que con mayor fidelidad reproduce las características de los montes de Toledo. Robusto, amargo y picante, esta variedad es una de las más valoradas por expertos, gastrónomos y especialistas de la salud dado que de todos los aceites es la variedad que mayor número de polifenoles (antioxidantes) posee.

Como cada año estamos encantados de  visitarles pero sobre todo estamos agradecidos por contar con la colaboración de su excepcional marca, Casas de Hualdo, que cada año nos brinda la oportunidad de conocer el proceso de elaboración, los controles de calidad, y, ¡cómo no!, de disfrutar de la expresión de todos y cada uno de sus aceites en una particular cata.

De este modo, contribuyen ampliando los conocimientos y la formación de los que serán futuros periodistas gastronómicos a los que queremos trasvasar ese sentimiento e identidad que encierra en cada gota de aceite de oliva virgen extra.

Viaje al interior del vino, viaje a Finca Constancia

finca_constancia_ucmgastro

Finca Constancia, panorámica de terrenos y viñedo.

Estamos a punto de realizar una de las visitas más esperadas del curso. Conocer el vino por dentro y por fuera resulta crucial ya no sólo por tratarse de uno de los productos clave del sector al que dedicamos esfuerzo a la hora de informar, sino porque encierra años de investigación y cultura que merece la pena conocer a fondo. Es precisamente esta combinación la que puede abrir las puertas a nuevos trabajos y textos periodísticos con los que sorprender y divulgar al público.

Vinum o vino, la bebida mediante la cual han proliferado las culturas mediterráneas junto con el olivo, ha sido testigo de ceremonias, nombramientos y momentos clave de la historia. Una bebida noble, durante un tiempo reservada para reyes y nobles, ha evolucionado para formar parte de la gastronomía, erigiéndose en el complemento imprescindible con el que dotar de pleno sentido este término. No se entiende la gastronomía sin vino ni el vino sin gastronomía.

bodega_finca_constancia_ucmgastro

Interior de la bodega Finca Constancia.

Por este motivo y por segundo año consecutivo visitaremos, de la mano del grupo González Byass, los terrenos de la bodega Finca Constancia en los que confluyen la belleza natural y la construcción de un edificio perfectamente integrado que no obstaculiza ni la actividad propia de la bodega ni altera la estética de los viñedos.

El edificio de Finca Constancia data del año 2006 cuando la bodega fue inaugurada de manera oficial. Se trata de un edificio vanguardista donde se han cuidado todos los detalles. Rodeada por un impresionante paisaje cuenta con 200 hectáreas en las que conviven diferentes uvas nacionales e internacionales. Finca Constancia presenta una gama vinos que se agrupan en dos líneas muy marcadas: Gama altozano, vinos varietales donde prima el coupage de uvas, y Finca Constancia, vinos de parcelas únicas (70 parcelas, cada una posee distintas variedades de uva plantadas en función de las condiciones naturales del terreno).

También poseen 3 hectáreas de Garnacha vieja, de aproximadamente unos cuarenta años de edad, que fueron descubiertas cuando se adquirió la finca. Tempranillo,Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc, Petit Verdot, Graciano, Verdejo, Cabernet Sauvignon Blanc y Chardonnay, cubren el espectro de matices reconocibles Finca Constancia en los vinos que cada año coloca esta bodega en el mercado.

vinos_finca_constancia_ucmgastro

Desde sus orígenes Finca Constancia ha prestado especial atención a la investigación. En 2001 se plantó un jardín experimental con el objetivo de estudiar cómo las diferentes variedades se readaptaban a los diferentes suelos y condiciones climáticas.

Visitas y actividades en relación con el mundo del vino completan la programación que cada año pone en marcha esta bodega.

Arte y Gastronomía. El acto de comer y su repercusión artística

arteygastronomía_ucmgastroEsta semana y previa festividad de San Isidro vamos a contar con una clase magistral titulada “El acto de comer y su repercusión artística” a cargo de Mónica Oliva Lozano, Doctora en Bellas Artes (2013) y licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1996).

Mónica Oliva Lozano es profesora en la Facultad de Bellas Artes desde 2008. Su perfil profesional pasa también por la investigación; es artista visual y miembro del grupo de investigación El libro de artista como materialización del pensamiento. Además de haber participado en ferias tanto nacionales como internacionales, realizado exposiciones como comisaria y artista, y ofrecer conferencias,  ha publicado artículos sobre el libro como medio artístico.

mónica_ucmgastro_arteygastronomíaLa necesidad de profundizar en lo gastronómico no sólo desde la comunicación y el periodismo sino desde cualquier otro ámbito en el que la comida, y el acto social que implica, también tienen cabida en el curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM.

Durante miles de años, la humanidad ha estado documentando alimentos y comida a través del arte. Los antiguos romanos pintando bellas imágenes de naturaleza muerta, mientras que el progreso y la destreza de los artistas, a lo largo de los siglos posteriores, han estado centradas en mercados, escenas de caza, ceremonias religiosas, etc., hasta llegar al eat art y otras novedosas disciplinas.

La conexión artística con la gastronomía es inevitable, ineludible, más aún a raíz de la espectacularidad, precisión y técnica que ha experimentado la alta cocina a nivel mundial.

El trabajo que esta profesional ha desarrollado con la investigación de las relaciones entre el arte y la comida, que llegó a culminar en su tesis doctoral sobre El acto de comer en el arte. Del eat art a Ferran Adrià en la Documenta 12.

Mónica Oliva Lozano ha publicado también Recetarios de artista, y colabora con el Espacio Fundación Telefónica en la elaboración de las actividades educativas con motivo de la exposición de Ferran AdriàAuditando los procesos de creación. Su última colaboración con la Fundación Telefónica ha sido la propuesta y coordinación del taller “Arte generativo y alimentos: diseñando su tejido con Processing“, (2015).

Del Paco Roncero Taller a la World Olive Oil Exhibition

paco_roncero_ucmgastro

Semana en movimiento porque no vamos a parar. Del Paco Roncero Taller a la World Olive Oil Exhibition. El curso Periodismo Gastronómico y Nutricional UCM, UCMgastro, conjugará aula y experiencias prácticas durante esta semana.

Mañana jueves visitaremos las instalaciones de uno de los máximos representantes de la vanguardia culinaria española dentro y fuera de nuestras fronteras, quien aplica técnica y creatividad  en un estilo de cocina, donde la gastronomía se traduce en una experiencia sensorial inolvidable. Paco Roncero es actualmente es chef ejecutivo y director del Casino de Madrid y su restaurante La Terraza del Casino; de los gastrobares Estado Puro en Madrid, Ibiza y en Shanghái; del restaurante Barbarossa by Paco Roncero, (Shanghái); de Versión Original by Paco Roncero (Bogotá); del multiespacio gastronómico Sinergias en Platea Madrid y de Sublimotion, el restaurante más avanzado e innovador jamás imaginado que se ubica en el Hotel Hard Rock de Ibiza, el primer hotel de la famosa cadena en Europa.

paco_roncero_2_ucmgastro

Entre sus múltiples aportaciones al panorama culinario actual destacan además la creación del software Gestor de Cocina y la de un taller de investigación en torno a la cocina y a las emociones único en el mundo: PacoRonceroTaller.

wooe_ucmgastroY del taller creativo a una feria que cada año congrega a más de 100 almazaras de toda España, que en esta ocasión compartirán escenario con países como Túnez o Grecia. Porque un año más, compradores de todo el mundo se reúnen esta semana en Madrid con motivo de la World Olive Oil Exhibition, el mayor encuentro internacional dedicado al negocio del aceite de oliva.

La WOOE se celebrará los próximos días 12 y 13 de marzo en el Pabellón 14 de IFEMA y reunirá a profesionales del sector llegados de todo el mundo para conocer de primera mano la gran variedad de aceites de oliva que reúne este encuentro.

Además de formalizar negocios, la WOOE también ofrece la posibilidad de debatir y profundizar en las tendencias y claves que definen este sector, a través de su ciclo de catas y conferencias que pueden consultar en su página web. Como cada año, invitados por la organización, no faltaremos a esta cita en torno a uno de los ingredientes enseña de la gastronomía nacional.

Nos vamos al templo de la casquería, visitamos La Tasquería de Javi Estévez

javi_estevez_ucmgastro

Cambiamos el aula por La Tasquería, el nuevo local del emergente Javi Estévez, quien prácticamente, tras sus repetidas apariciones en prensa, no precisa mayor aclaración. Es el local de moda, el chef de moda.

Popular a raíz de su participación en la primera edición programa de televisión Top Chef España (verano 2013), en el que participaban 15 cocineros profesionales, este chef consiguió posicionarse programa a programa, logrando finalmente el  5º puesto.

En su local, de reciente apertura, Javi Estévez ha conseguido la atención del público gracias a las buenas críticas sobre la calidad y recuperación de la casquería, un producto a priori amenazado por su bajo consumo, a pesar de que durante años ha estado presente en la cocinas de los españoles.

javi_estevez_2_ucmgastroLa revitalización de entrañas y despojos en la cocina, y la reinterpretación sobre la tradicional elaboración a la que durante años el producto se ha visto sometido, han conseguido reavivar el interés por un alimento económico con el que se pueden conseguir platos excepcionales.

Nos interesa este trabajo y nos interesan las propuestas de este joven chef, quien nos ofrecerá una sesión magistral en su establecimiento, La Tasquería, con la que nos introduciremos en su apasionante mundo. Complejidades, características, técnicas de trabajo y manipulación contadas por este experto para que nuestros alumnos, futuros profesionales de la información gastroperiodística, sean capaces de distinguir lo verdaderamente importante y no se limiten a “resumir” experiencias sin más.

 

Periodismo Gastronómico

periodismogastronomico_ucmgastroTenemos por delante varias sesiones en las que los géneros periodísticos, el estilo de redacción y la importancia de adaptación al medio en el cual escribimos serán materia principal del curso Periodismo Gastronómico y Nutricional de la UCM (Facultad de Ciencias de la Información).

El periodismo, más aún el periodismo gastronómico, no puede conformarse con los resúmenes habituales a los que tienen acostumbrados muchos medios digitales. Como no puede ser de otra manera, desde la Universidad Complutense de Madrid apuesta por el futuro de los estudiantes y el futuro de la profesión. Sus elementos principales, aquellos que compilaron Kovach y Rosenstiel, están en nuestro ámbito tan presentes como en cualquier otro.

Hace algunos días comencé a repasar junto a los alumnos en el aula los orígenes de esta especialidad en España, en la asignatura titulada Historia del Periodismo Gastronómico Español. Y lo hacía partiendo del siglo XVIII español (de donde parte nuestro particular hilo conductor de relaciones entre prensa y gastronomía), y no a partir del afamado autor de guías (promotor gastronómico al fin y al cabo) Grimod de la Reynière, francés de referencia universal, proclamado padre del periodismo gastronómico.

Tenemos mucho que contar y mucho que aprender porque este periodismo, tan propenso como cualquier otro a los peligros generales de la profesión, es la especialización de moda, pero también una materia que nos ha ido acompañando durante siglos y que merece la atención del público de cuya información final, como periodistas, somos responsables.

Lo dicho, periodismo y gastronomía por delante, unidos y en su único contexto profesional.